En el antiguo perú nuestros abuelos creían en diversos seres producto de su impresión ante una realidad insólita y agreste. Pretendían pues mediante sus mitos explicar el origen de los seres, eluniverso y el hombre. Es así que surge un panteón mitológico que me parece es común en las distintas culturas del mundo. Los mitos eran lo que es hoy la ciencia un acercamiento y explicación de lo desconocido.
Debemos aclarar que nuestros ancestros no llamaban a esos seres magníficos y extraordinarios dioses sino, padres; pues, consideraban que los beneficios o castigos que daban dependían de sus poderes y de la relación con sus hijos los hombres. Fueron los españoles (cronistas) quienes dieron esa nominación e incluso presentaron la figura del diablo en SUPAY, una suerte de duende o criatura mágica, pero para nada diablo, porque este personaje aparece en el Cristianismo y nuestros antecesores estaban lejos de esta creencia.
Diremos también que sentían un profundo respeto por esos padres y madres que conformaban su panteón mitológico. Recuerdo, por cierto, una pequeña anécdota: En una ocasión mi abuela y yo íbamos a una de nuestras chacras de papa a trabajarla, en eso mi querida abuela Getrudes, suelta un alarido, lógicamente me espanto y trato de averiguar qué pasó. Resulta que había encontrado unos granos de maíz en el suelo pisoteados y sucios. Muy molesta lanzó maldiciones a quien fuera causante de tamaño descuido y daño, pidió perdón a Saramama (Madre del maíz) casi llorando le rezó, algo así como una oración, luego guardó los granos con mucho cuidado y devoción. Volvió su cabeza hacia mí y me dijo: "Nunca desperdicies la comida que te brinda la naturaleza, fíjate en estas hijas de Saramama, mira la manera en que han sido agraviadas, ella se resiente y te castiga". Seguimos camino hasta nuestra chacra y realizamos el sembrío correspondiente, justo antes de retirarnos mi abuela sacó los granos de maíz, los limpió con mucho cuidado, les dio un beso y los sembró con bastante cautela, luego hizo una oración a Saramama. Los trataba como si fueran unos bebés o algo así. La verdad no entendía mucho aquello, olvide decir que yo vivía en la ciudad y no entendía mucho de la dinámica de las personas del campo, a pesar de haber nacido en el campo. Cualquier maíz supongo que brinda alimentos bien cultivados y atendidos. Pero la actitud de la abuela me parecía exagerada. Regresamos día a día, semana tras semana a la chacra cuyo sembrío era particular, conforme pasaba el tiempo me sorprendía el ver que unos hermosos y extraordinarios maizales en medio de los cultivos de papa iban apareciendo. Como comprenderán quedé perpleja con estos resultados. ¿Casualidad o coincidencia? Hasta ahora lo estoy pensando. Mi abuela decía que era bendición de la Madre del maíz.
Aquí algunos padres e nuestro panteón mitológico :
Deidades Masculinas:
Padre creador del universo y del hombre.
Padre de la Lluvia, truenos y tormentas.
Conocido también como Huallallo Carhuincho. Padre del fuego.
Padre de la Naturaleza.
Deidades Femeninas:
Madre del Maíz.

Madre de los lagos, ríos y mares.
Madre de la Luna.
Madre de la Coca.
Axsomama. Madre de la papa.
NOTA:
Estos dibujos son aporte de mi alumno Jherson Guardia Tacuri, al cursar el Primer año de secundaria y realizar la revisión de la Literatura Peruana. Actualmente cursa el segundo año de Secundaria y sigue realizando dibujos para sus tareas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario