Bienvenidos a revisar el Folklore y Cultura de Sarhua (Víctor Fajardo) y Ayacucho. Daremos importancia a la LITERATURA ORAL; así como, a las distintas manifestaciones folklóricas de mi querida tierra. Esta web está vigente desde el 3 de Junio del 2006.
"No se ama ni valora lo que no se conoce". Aprendamos a vernos, reconocernos y valorarnos.
Género: Huayno Intérprete: Mama Paulina y el Conjunto Pullo (Parinacochas - Ayacucho)
Paulina Olaechea Rojas nació en Pullo (Parinacochas - Ayacucho). Su carrera musical la inició a los 18 años. Tocaba el piano, la guitarra y el charango. Junto a su hijo Antonio Huarcaya y con los Hnos. Alvarado formó el Conjunto Pullo. Grabó sus discos en el sello Virrey.
Este tema es un clásico en el cancionero ayacuchano. Es de hermosa estructura, aunque su particularidad está en el uso de vocablos en español quechuizadas: "horasmi".
Estructura Literaria:
Lucerollay amantillay Mi lucero amante imatataq niwarqanki: qué me has dicho: qorihuqmi kani nispa "con mucho oro soy", dijiste qollqihuqmi kani nispa; "con mucho dinero soy", dijiste qorihuqmi kani nispa "con mucho oro soy", dijiste qollqihuqmi kani nispa "con mucho oro soy", dijiste.
Qorikipas, qollqikipas Tu oro, tu dinero pocochari importawan poco me importa amorniki, cariñuyki tu amor, tu acariño ñoqallapiña kallaptinqa; si es que es para mí amorniki, cariñuyki tu amor, tu acariño ñoqallapiña kallaptinqa si es que es para mí.
Ancha sasas pobre kayqa Muy díficil es ser pobre ancha sasas wakcha kayqa, Muy trabajoso es ser humilde, Intillata wataykuspa "Al Sol amarrando, sirvillaway nillawachkan me servirás"; ella dice Killallata wataykuspa "A la Luna capturando, uywallaway nillawachkan me tendrás"; ella dice.
Rikuiya riy ripukusaq Mírame, yendo me iré rikuiya riy pasakusaq Mírame, yendo me iré maynin amusqay llantachaman del pueblito de dónde he venido por el río más corriente; maynin amusqay llantachaman del pueblito de dónde he venido por el río más corriente.
Remate o salida: Chiripas, chiriykuwachkan El frío, me congela Wayrapas, wayraykuwachkan El viento, me azota Imay horasmi lloqsiymunki a qué hora saldrás Haykay horasmi pawamunki en qué hora vendrás.
Por más engañosita por más cariñosita imay horasmi lloqsimunki a qué hora saldrás haykay horasmi pawamunki en qué hora vendrás.
Autor: Javier Rodríguez y Los Chullas Género: Huayno Intérprete: Javier Rodríguez Conjunto: Los Chullas (Pullo, Parinacochas, Ayacucho - Perú) Producciones musicales: Apurimac Dirección: Yanainka
Autor: Luis Márquez Prado Intérprete: Javier Rodríguez Montes Conjunto: Los Chullas (Pullo, Parinacochas, Ayacucho - Perú) Producciones: Apurimac Dirección: Yanainka
(*) Paqcha.- es caída de agua o catarata en las alturas, quebradas o punas.
INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN.- Debo señalar que esta canción es una de mis favoritas y la escuché por primera vez en la versión del conjunto Los Puquiales de Adón Heredia; las letras naturalmente eran distintas. Es la particularidad de las canciones de Derechos Reservados, que quienes las reeditan realizan pequeñas variantes. En esta canción es muy notoria la gracia y la picardía del sentir andino ayacuchano, que sólo es posible y entendible en el código original, naturalmente, y se hace una aproximación en la lengua castiza.
Lo que me atrajo de esta canción fue el hecho de señalar términos mágico religiosos como: Sirena, Inti, Quilla. La Sirena es la creencia de la existencia de una suerte de espíritu en ríos, cascadas, puquiales en ciertos lugares en las punas o quebradas andinas; en el que los músicos o los danzantes de Tijeras (DANZAQ) llevan sus instrumentos musicales o las tijeras para "sirenarlas". ¿Esto qué quiere decir? Para responder debo recordar una lectura, El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha del autor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien en uno de los capítulos de la obra envía a su protagonista a una posada o alojamiento, Alonso Quijano, el protagonista, creyéndose un caballero que va a luchar por los indefensos o desvalidos; llega a este lugar convencido de que no podrá ser tal sino se ordena como lo hacían sus paradigmas ancestrales y porque lo exige la tradición caballeresca. Para ello hace "serenar" las viejas armaduras que tiene en la fuente de agua de dicha posada, por cierto, todos lo toman por loco, pero le siguen la corriente; luego de armarse oficialmente de CABALLERO va por el mundo a cumplir su cometido: Realizar actos de justicia. A lo nuestro, ¿Por qué en la crencia popular andina para iniciar un camino, en este caso el musical, hay necesidad de este ritual? Una probable respuesta es: para que los Apus bendigan al que va a seguir esta senda artística, es algo así como pedir una bendición a la naturaleza o a sus espíritus para no desistir y no decaer en el destino que se ha escogido. Entonces, podemos deducir que el protagonista de la canción probablemente sea un artista, aunque ello no se mencione, y que esta decisión es muy importante en su vida, tanto que no deben saberlo sus padres porque probablemente se opondrían a ello, por eso sentencia que quien lo haya delatado pagará cara su osadía. Por otro lado, menciona a nuestros padres EL SOL (INTI)y LA LUNA (QUILLA), quienes desde tiempos ancestrales han guiado a los distintos grupos humanos que han poblado nuestro territorio, ya hemos visto al padre Sol en la fundación del Imperio Inca. Aquí se los menciona, en el sentido que quien haya delatado al protagonista se encargará de unirlos, atarlos a un tiempo; y cómo que esta tarea o castigo es harto complicada pues INTI y QUILLA aparecen en distintos momentos en el espacio, uno de día y la otra de noche, esto me recuerda a los mitos egipcios en los que se intentaba lo mismo, aunque allí se les llamaba OSIRIS (sería el equivalente a INTI) e ISIS (sería el equivalente a QUILLA), los egipcios hallaron una manera de unirlos a través de un hijo HORUS, dios del amananecer, que es el unico momento en que de alguna manera la noche y el día se "encuentran".
Luego viene la parte de la gracia, por así decirlo, pues se dejan estas alusiones y se habla del romance en general, de que al protagonista es fan numero uno de EROS y que le encantan las mujeres buenas y bonitas, pero que el destino, la vida o el tiempo suele ser criminal, pues se va presto; en tal sentido tal vez nos apela a vivir la vida y no dejar que se nos escurra entre los dedos o simplemente viéndola cómo se va. Señala al Grillo (Chilliko) que si él llora por la "buena carnecita" cuánto más lo haría él, pues sus sentimientos así como los de cierto cantante español cuya filosofía era "las amo a todas" y él en definitiva también "las ama a todas" y parece el tiempo no ser suficiente compañero. Finalmente el término "Añakachallaulla" es una onomatopeya más que una palabra en sí, que proviene de la interjección ¡AÑAU!, que literamente sería a algo así como ¡UHMMMMM!, es como que señalaramos algo que nos gusta, pero generalmente esto está referido a algo alimenticio, pero aquí se señala hacia una persona, entonces la semántica del término cambia notoriamente.
¿Qué tal canción no? Además de divertida había pues, tenido todo un mensaje interesante. Este es nuestro rico FOLKLORE andino ayacuchano.
Sirena, Sirena (Derechos Reservados)
Sirena, Sirena Sirena del río Sirena, Sirena Sirena del río
¿Quién te ha dicho que aquí estaba llorando? ¿Quién te ha dicho que aquí estaba sufriendo?
¿Quién te ha dicho que aquí estaba llorando? ¿Quién te ha dicho que aquí estaba sufriendo?
Ése que te ha dicho servirá a mi madre. Ése que te ha dicho servirá a mi padre. A la Luna, al Sol uniendo Al Sol, a la Luna amarrando. A la Luna, al Sol uniendo Al Sol, a la Luna amarrando.
¡Qué preciosidad! Te llevaría. ¡Qué belleza! Te secuestraría. Para mi compañera, en el Altar Mayor Para mi compañera, en el Altar Mayor Para mi compañera, en el Altar Mayor Para mi compañera, en el Altar Mayor
En el parquecito de Pullo, flores Clavelinas En el parquecito de Pullo, flores Clavelinas pura, puramente olorosita pura, puramente engañosita pura, puramente olorosita pura, puramente engañosita.
Dicen que el Grillito llora Viendo buena carne; Dicen que el Grillito pena Viendo buena carne; Tal vez ya no esté al ver a una buena moza ¿Acaso no penaría al ver a una buena mujer?
Dicen que el Grillito llora Viendo buena carne; Dicen que el Grillito llora Viendo buena carne; ¿Acaso no lloraría al ver a una buena moza? ¿Acaso no penaría al ver a una buena mujer?
Que Sarhua y sus anexos: Auquilla, Huarcaya, Tomanga, Aparo, San Antonio de Qechawa; sus pueblos hermanos confraternicen, se unan y vean juntos el progreso y porvenir de nuestras extraordinarias comunidades. Sigamos reflexionando sobre la cultura andina y peruana. Debemos estar orgullosos de nuestros orígenes y reconozcamos que vivimos en una Nación Multicultural y Plurinlingüe ; ésos son nuestros grandes potenciales, por eso en nuestra patria la cultura y la historia están más vivas que nunca cada día.
Visita nuestras fotos, videos y artículos sobre el CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO - FEDIPA (Presiona la imagen para ingresar)
Visita nuestras fotos, videos y artículos sobre el CARNAVAL QORY CHARANGO DE VÍCTOR FAJARDO - FEFA (Presiona la imagen para ingresar)
ADIÓS PUEBLO DE AYACUCHO
Melodías Ayacuchanas
Aquí sentidas melodías del cancionero ayacuchano.
Presiona la bocina en verde (se pondrá roja), si deseas detener la radio. ¡Pronto música sarhuina!
VÍCTOR FAJARDO: TETRACAMPEÓN en CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO 2008
"... soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que se pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia, no soy, no hay yo, siempre somos nosotros, ...
muestra tu rostro al fin para que vea mi cara verdadera la del otro mi cara de nosotros..."
Piedra de Sol: Octavio Paz (México)
AYACUCHO, mi tierra
Visita y conoce nuestra tierra Ayacuchana.
Conoce parte de la riqueza cultural de Ayacucho.
Retablos de Ayacucho
Cerámica Ayacuchana
Plaza Mayor de Huamanga
Arco de San Francisco
Puca picante Huamanguino
Carnavales de Ayacucho: Patrimonio Cultural de la Nación
Carnaval Vencedores de Ayacucho (FEDIPA) / Carnavales de Víctor Fajardo: TRICAMPEÓN 2007
¿Por qué saber Castellano te hace mejor persona y hablar en tu lengua originaria te hace un ciudadano de segunda categoría? ¿Quién nos enseña esta demente forma de ver la vida?
SER CAMPESINO NO ES UN NEGOCIO, ni LUCRO, ES UNA FORMA DE VIDA
Disfruta las hermosas fotos de Ayacucho, que distintas personas, tanto nacionales como extranjeros, tienen a bien el compartir. Hay cientos de fotos, cada 30 segundos cambiarán , si lo deseas puedes hacer que cambie en menos tiempo.