Página Principal Mi Perfil Literatura Mitología Folklore Audio Andino Videos Sarhua Para el Mundo Links CHAT. Para conversar en intercambiar ideas

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Los niños de Sarhua te necesitan

El actual Comité de Damas Sarhuinas y el consejo directivo de Sofrasarel (Sarhua) invitan a los hermanos sarhuinos, huarcaínos, auquillinos, aparinos, qechawinos, tomanguinos, instituciones, organizaciones, personas generosas y de buen corazón; a que puedan participar de una noble causa, pasando una alegre tarde festiva, que servirá para la recaudación de fondos Prochocolatada de la Bajada de Reyes - 2007, que se distribuirá entre los niños de toda la comunidad de Sarhua (Sarhua y sus anexos), luego de la celebración de la Fiesta Tradicional de adoración al Niño Jesús, festividad en que los niños con sus pequeños regidores de Sawqa y Qollana homenajean el nacimiento del hijo de Dios, como una manera de incentivar y continuar las tradiciones se convoca a esta celebración la primera semana de enero de cada año. Y desde hace más o menos tres años el Comité de Damas ha puesto su granito de arena a dicha celebración con la repartición de Chocolatada entre los niños principalmente y asistentes.

La cita es de la siguiente manera:
  1. Día: 3 de DICIEMBRE del 2006
  2. Hora: A partir de las 10 a.m.
  3. Música: Sarhuina principalmente.
  4. Platillos: Se expenderá la exquisita trucha acompañadas de alguna agradable bebida.
  5. Lugar: Av. Modelo Mz. J, Lote 22. Primer sector (Villa el Salvador). Para mayores referencias: Frente al Mercado Cocharcas o el Hospital de la Solidadridad (Casa del sr. Juan Pomasoncco Canchari, secretario de Arte y Cultura de Sofrasarel).
  6. Movilidad: Tomarv líneas de las Rutas A o C y bajar en el semáforo frente al Mercado Cocharcas.
  7. Artistas: Esperamos contar con,
  • Qori taqe de Sarhua
  • Los hermanos Pomasoncco
  • Jhony Alarcón
  • Mario Carhuapoma
  • Los hermanos Tudelano
  • Julianita Núñez
  • Wiracochas de Aparo
  • Azucena wayta
  • Flor Palqueña, entre otros artistas cuya presencia sabremos honrar y agradecer infinitamente.

Nuestros artistas, orgullo de Sarhua.

El actual Comité de Damas Sarhuinas: Sra. Flora Felices, Sra. Teodosia Quichua, Sra. Yolanda Gómez, Sra. Zósima Carhuapoma y Srta. Elizabeth Canchari F., durante las celebraciones de la Mayordomía de San Pedro, Junio - 2006

Niñas sarhuinas en la Chocolatada de Sarhua 2005

Toda la comunidad se hizo presente en la Chocolatada de Sarhua 2005

¡¡¡ESPERAMOS CONTAR CON TU PRESENCIA Y QUE NOS AYUDES A AYUDAR!!!

Maryores informes en: SARHUA PARA EL MUNDO

lunes, 13 de noviembre de 2006

Fotos del 96 Aniversario de Sarhua

Las 76 vistas van a correr como película acerca de la Celebración del 96 aniversario de Sarhua como distrito. Disfrútenla.


sábado, 11 de noviembre de 2006

Costumbres sarhuinas

A propósito de cumplirse el 96 aniversario de reconocimiento Sarhua como distrito, ahora hablaremos de manera muy general, de algunas de sus costumbres. Los sarhuinos residentes en Lima, muchos de nosotros agrupados en Sofrasarel, así como, otras instituciones, pretendemos a pesar de la distancia preservar, cual celosos guardianes las tradiciones y costumbres que nos han sido legadas por nuestros antepasados ¿Qué mayor herencia nos pudieron haber dejado nuestros padres que nuestra cultura?

En vista de esto, nuestros padres y mayores vieron conveniente reflejar en Lima, la capital, las costumbres que caracterizan a la comunidad. Precisamente en una anterior celebración del aniversario de la comunidad de Sarhua se presentaron distintas estampas, reflejando la unidad, afecto y confraternidad que debe reinar entre los hermanos sarhuinos. Esto lo pude apreciar al revisar un archivo fotográfico que me llenó de mucha emoción, por lo testimonial e histórico que era su mensaje, la única observación que tuve, es que no se había presentado ninguna estampa de nuestros hermanos de los diferentes anexos, esperamos que esta situación se superé, y en lo sucesivo todos juntos presentemos nuestras distintas manifestaciones culturales plasmadas en nuestras costumbres.

Ahora señalaré algunas costumbres, a propósito de algunas fotografías que deseo compartir.

Qachwa.- Esta costumbre se presenta al finalizar el Yarqa Aspiy, o limpieza y reparación de acequias, que se da en el mes de Agosto. El mayordomo hace posible esta costumbre, pues hace todos los preparativos necesarios, él ha sido nombrado con un año de anticipación. Las mujeres y varones bailan en círculos, entrelazados unos con otros para no soltarse, lo hacen acompañados de cánticos alusivos y música.

Rempujo.- Significa casi literalmente Competencia, se realiza en Agosto, luego del Mikuy Urkay (Covite), que se ofreció a todos los participantes de la faena del Yarqa Aspiy. Los muchachos y muchachas, así como, músicos y cantores bailan Qachwa por la noche, y los representantes de los ayllus Sawqa y Qollana, realizan competencias muy reñidas de rempujos, pulseos y codeos, mientras las chicas entonan melodiosas canciones para animarlos; el vencedor absoluto, será el ídolo de la comunidad y su adalid en situaciones de peligro en la defensa de las tierras comunales y sus linderos.

Wawa Pampay.- Es el entierro de niños. La mayoría de los niños, menores de dos años, mueren víctimas de alguna enfermedad o accidente. Los padres, padrinos y familiares los entierran cantando y bailando al son del arpa, con aparente alegría, consolados al pensar de que los niños al morir gozarán de otro mundo mejor que éste donde reposarán y no sufrirán la miseria, la crueldad ni los engaños que habría padecido en éste.
He aquí las fotos de estas tres costumbres que salieron del archivo fotográfico del señor José Felices Pomacanchari, agradeceríamos infinitamente a otras queridas familias de sarhua y sus anexos o quienes desen hacerlo compartir sus fotografías, para la publicación y el reconocmiento de autoría naturalmente, porque es parte de nuesto patrimonio histórico.
Las fotos que acontinuación observarán pasarán cual si fuera una película, una tras otra. Es la presentación de Costumbres por motivo del aniversario de Sarhua en el local San Antonio de Cachi.

Fotos de Costumbres

miércoles, 8 de noviembre de 2006

Creación Política de la Provincia de Fajardo

Como es sabido cada 14 de noviembre se recuerda la promulgación de la Ley Nº 1306 que reconoce la siguiente delimitación geográfica que a la letra dice:


"El Congreso de la República Peruana
Ha dado la Ley siguiente:

Art 1.- Divídese la Provincia de Cangallo, del Departamento de Ayacucho, en dos secciones que formarán igual número de provincias, de la manera siguiente:

Una que conservará el nombre de Cangallo, teniendo por capital la ciudad de la misma denominación, y que comprenderá los Distritos de Cangallo, Huambalpa, Vischongo, Paras, Los pueblos de Quispillaccta, Canchacancha y la Hacienda de Chacolla del Distrito de Chuschi, así como los pueblos Totos - Paras, Anos y Ayuta del Distrito de Totos con sus límites actuales.

Otra que llevará el nombre de Fajardo, teniendo por capital el pueblo de Huancapi, y que comprenderá los distritos de Canaria, Huaya, Colca, Huacaraylla, Carapo y Sancos, con sus límites actuales, comprendiendo, además los distritos que se crean por la presente Ley.

Art. 2.- Créanse los distritos de Sarhua, que comprenderá los pueblos de Tomanga, Huarcaya, Auquilla y Sarhua, teniendo por capital éste último. El distrito de Vilcanchos que comprenderá los anexos de Cocas, Uracancha, Espite y el pueblo de Vilcanchos que será la capital.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario de su cumplimiento.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso, en Lima a los 25 días del mes de Octubre de 1910.

Antero Aspíllaga, Presidente del Senado, Antonio Miró Quesada, Presidente de la Cámara de Diputados: Juan C. Peralta, Secretario del Senado, M. Irigoyen Vidaurre, Diputado Secretario.

Al Excmo. Sr. Presidente de la República.

Por lo tanto, Mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento.

Dado en la Casa de Gobierno en Lima a los 14 días del mes de Noviembre de 1910.


Augusto B. Leguía - Enrique C. Basadre"



Por la celebración de tan significativa efemérides la Federación Fajardina realizará un programa especial.

Fecha: 11 de Noviembre
Lugar: FEDIPA (Federación Departamental de Instituciones Provinciales de Ayacucho), Sito en Jirón Virú 350 - Rímac
Informes: Telef. 382 - 1720
Programa:
7 p.m. Instalación de una Mesa de Honor
7:05 p.m. Himno Nacional
7:10 p.m. Palabras de bienvenida (Sr. José Jorge Suárez, Sec. Cultura FEFA)
7:25 p.m. Saludos de la FEFA a los distritos de Huancapi, Sarhua y Vilcanchos
/:30 p.m Reflexión acerca de la Creación Política de la Provincia de fajardo
7:45 p.m. Saludos al Aniversario de Fajardo a cargo de los pueblos homenajeados.
8:00 p.m. Discurso de orden por el 96 Aniversario de la Creación Política de la Provincia de Fajardo.
8:15 p.m. Brindis de honor, intervención musical y tribuna libre.
8:45 p.m. Canción a Fajardo, a cargo de Cristina Vega, última ganadora del Concurso: Voces Nuevas de Fajardo


IV CONCURSO DE VOCES NUEVAS DE LA CANCIÓN FAJARDINA

"Marino Chancos Prado"

9:00 p.m. Homenaje al intérprete Fajardino Sr. Marino Chancos Prado "Galán de Waswanto".
9:30 p.m Presentación de los Jurados y Desfile de los concursantes con su respectiva indentificación de concurso (previo sorteo).
Este es el nutrido programa que tiene preparada la Federación, ahaber si algún o alguna comunero sarhuino participa en el concurso de Voces Nuevas, tal vez podamos dar la sorpresa.


Invitación de la Federación Fajardina.

96 Aniversario de Sarhua

La nueva directiva de Sofrasarel invita a las distintas asociaciones, instituciones socioales y/o religiosas del distrito de Sarhua, las comunidades de Auquilla, Huarcaya, Tomanga, Aparo, San Antonio de Qechawa. Haciéndose extensiva la invitación a nuestros hermanos fajardinos, ayacuchanos y público en general a acompañarnos en la celebración del 96 aniversario de proclamación como distrito de la comunidad de Sarhua.

Fecha: 12 de Noviembre

Lugar: Local Virgen de la Asunción de La Mar, sito en Av. 1ro de Mayo frente al Local San Antonio de Cachi.

Programación para el 12 de noviembre:
  1. Campeonato deportivo relámpago, entre los equipos de sarhua e invitados (Todavía se reciben inscripciones, coordinar con Américo Berrocal, Secretario de deportes).
  2. Presentación de estampas costumbristas tradicionales:
  • Banducuy (presentado por los varayuq del ayllu de Sawqa)
  • Yarqa bendecey (presentado por la Directiva actual)
  • Qachuwa (presentado por los hermanos sarhuinos de Canto Grande)
  • Rempugo (presentado por los hermanos sarhuinos de Villa el Salvador)
  • Casaracuy (presentado por los hermanos sarhuinos del Callao)
  • Wawa pampay (presentado por la hermandad Vrgen de la Asunción)
  • Yapukuy (presentado por la Comisión de compra de terreno Sarhuawasi)
  • Mallqui (presentado por El Comité de damas sarhuinas)
  • Aqa tusuy (la juventud se hace presente con Aldo Felices a la cabeza)
  • Tabla Apakuykuy (presentado por los hermanos de Delicias de Villa)
3. Palabras alusivas a la fecha a cargo de la Presidenta de SORASAREL: Sra. Antonia Canchari de Alarcón.
4. Brindis general por el 96 Aniversario de nuestro querido distrito con sus cinco extraordinarios anexos.
5. Presentación artística:
  • Qori taqe de Sarhua
  • Las auténticas sarhuinas
  • Lucy Allcacco
  • Los ayllus de Sarhua
  • Katy Gómez
  • Azucena huayta
  • Muchacho provinciano
  • Cinco zorros de Sarhua
  • Jhony Alarcón
  • Flor Palqueña
  • Los hermanos Pomasoncco
  • Los hermanos Tudelano
  • Élida Núñez
  • Mario Carhuapoma
  • Florián Collahuacho
  • San Pedro de Hualla
  • Los Wiracochas del Aparo
  • Centro cultural de Auquilla
  • Tres palomas
  • Dulce tarmeñita
  • Entre otros destacados artistas, teniendo por marco musical al conjunto: Tormenta Andina.


Invitados de honor: Todos los asistentes de los distintos puntos de la ciudad capital o del interior de nuestra patria, los ciudadanos de a pie o pertenecientes a alguna institución, son nuestros invitados de honor.
Afiche publicitario:


¡Kausachun Sarhua! ¡Haylli!

domingo, 5 de noviembre de 2006

Videos en homenaje a Sarhua

A propósito de celebrarse el 96 aniversario de reconocimiento de Sarhua como distrito, ponemos a consideración estos dos videos del conjunto Rikcharí Sarhua, que está generando cierta controversia en relación a sus integrantes y la edición del DVD. Ya hablaremos al respecto en una nota aparte. Estos materiales por cierto contienen imágenes de nuestra comunidad filmadas a principios de este año.

Video 1: Ccello pampa (Pampa amarilla)


En este video, se aprecian las punas que sirven de escenario a la Pampa amarilla (Ccello pampa), con la que el conjunto a titulado la canción. Básicamente pretende reflejar la vida del pastor (a) sarhuino (a), la cual es una vida bastante dura y difícil y una de las pocas cosas que nos alegra en estos menesteres es: la música. Cuando los muchachos llegan donde están las pastoras, naturalmente solicitarán a alguna de ellas que tenga dotes vocales para que los acompañen y se arma una pequeña velada, donde los jóvenes se distraen y alegran un momento. También este hecho está relacionado con el enamoramiento de los jóvenes, pues los muchachos recorren kilómetros al encuentro de las muchachas que les agrada o a la que aman. Como señalábamos en torno al pastoreo, este se presenta bastante complicada, pues los pastos no abundan, además hay que cuidar el ganado de los depredadores naturales (zorros, pumas...) y de los abigeos, que nunca faltan. Las chicas son las que principalmente se encargan de esta labor; descuidando muchas veces sus estudios y la adquisición de nuevos conocimientos; aunque también lo realizan los muchachos, y los adultos, desde luego, por acuerdo familiar se turnan y van rotando. Para cuidar el ganado se quedan los pastores (as) solitarios por meses, teniendo una alimentación básica, pero los familiares siempre están pendientes de ellos. No es una labor sencilla, y vaya mediante este video un homenaje a cada uno de ellos, por su valeroso y noble trabajo. En el video además se muestra la flora (waylla) de las punas.

Video 2: Sillkauchallay (flor andina)


En ella se hace una referencia a una florcita andina típica en nuestra comunidad. Además narra las peripecias del hombre sarhuino que, al no encontrar oportunidades en su comunidad debe migrar a tierras distintas a su calor y entorno familiar. En un primer momento el conjunto aparece en el lugar denominado Waqana pata (Lugar del llanto o de las despedidas), este espacio desde mucho tiempo era el escenario en el que las familias despedian a sus seres queridos hacia lugares lejanos y las lágrimas saltaban a los ojos, porque uno no sabía por cuanto tiempo iba durar la separación. Luego aparece la ciudad de Huamanga, que es más o menos una graficación de lo que será una urbe mayor, la ciudad de Lima. Mediante estos tres escenarios notaremos los contrastes por los que tiene que pasar el habitante sarhuino, debe modificar sus códigos culturales y lingüísticos para asimilar otros y poder subsistir. Este Video, sin duda, que nos llena de honda reflexión acerca de nosotros mismos y nuestra situación actual, teniendo como pretexto una canción de este conjunto sarhuino.
para más datos y referencias, ingresar a: Sarhua para el mundo

viernes, 3 de noviembre de 2006

Fotos recientes de la Comunidad de Sarhua

Hace poco tuve acceso a la página del Doctor Luis Millones, en la que rinde homenaje a Sarhua intitulando su página Sarhua: Tierra de montaña y colores. De allí precisamente extraemos las siguientes fotos tomadas por Mateo Millones y Cecilia Raffo, entre los años 2003 y 2005; las cuales nos van a servir para presentarla en un Slide o vistas que esperemos sea del agrado de todos, además tal vez sea el formato con el que en adelante presentemos las fotos de nuestros siguientes post o artículos. Espero que lo disfruten: