Página Principal Mi Perfil Literatura Mitología Folklore Audio Andino Videos Sarhua Para el Mundo Links CHAT. Para conversar en intercambiar ideas
Mostrando las entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2007

Danza de Tijera: Pampa ensayo

Esta es una de las etapas de esta danza andina, que según algunos entendidos se originó durante el Taki Onkoy como una expresión de resistencia cultural ante la imposición colonial española.

Esta danza es una presentación de la fiesta costumbrita del valle de Sondondo, en la fiesta el agua - Yaku Raymi en Aucará, celebrado en septiembre.

En la red:
Ver más Videos de Danza de Tijeras en:
danza de Tijeras

viernes, 26 de octubre de 2007

T´ANTA WAWAS Y TUNANTADA

FESTIVAL DE NUESTRAS COSTUMBRES
T´ANTA WAWAS Y TUNANTADA


En nuestros pueblos andinos la muerte no es un hecho terminal, es realidad natural que a través de los rituales permite compartir lo cotidiano de la vida con aquellas personas que nos dejaron. Esta relación se establece por medio de los alimentos en diversos niveles. En el aquí y ahora, se comparten y refuerzan las relaciones de reciprocidad y compadrazgo a través de un obsequio que se va a consumir: Los wawas de pan. Los T´anta Wawas (bebés de pan) son figuras elaboradas de pan o bizcocho que representan niños pequeños, animalitos u otras formas que varían según las regiones del país y acompañan las celebraciones de Todos los Santos y de los Difuntos, principalmente. Con la finalidad de promover nuestras costumbres y el conocimiento de nuestras tradiciones, un colectivo de organizaciones regionales presentará el “Festival de T´anta Wawas y Tunantada”, el próximo jueves 1 de noviembre (feriado) en el Complejo Diony´s, Kmt. 9.5 de la Carretera Central, Ate. A los expositores de los panes tradicionales asociados al culto a los muertos se sumará un interesante encuentro de numerosas compañías de Tunantada, danza mestiza y emblemática de Jauja que tiene personajes como españoles o tunantes, chutos, huanquitas, tucumanos, jamilles o bolivianos, entre otros. La mencionada danza sintetiza la historia de Jauja y su coreografía es libre, es decir los pasos de sus personajes son similares pero no idénticos. En el festival a realizarse participarán también la orquesta típica Selección del Centro y exponentes de nuestra música como el Dúo Mixto Huancayo, el Indio Mayta, Edwin Montoya, Chiquitín de los Andes, Corazón de Jauja, Shandú la Wambla Huanca, Joyita del Valle, entre otros. Expositores de T´anta Wawas interesados en participar en el festival comunicarse a los teléfonos 780 4814 / 9402 6823.

Afiche promocional del Festival
Personaje de la danza La Tunantada

Información gracias a:
Orlando Huacho Aranda.
Teléfonos: 780 4814 / 9402 6823 / 9206 2355 / 9622 0408

sábado, 29 de setiembre de 2007

Virgen de las Nieves 2007 (Coracora, Parinacochas)

Lugar: Coracora (Parinacochas - Ayacucho)
Fechas: 3, 4 y 5 de Agosto

Esta es una hermosa celebración que implica la participación de:
  • Los Negritos
  • Los Huamanguinitos
  • Los Llameritos
  • La Caballería Coracoreña (Caballos de paso que no sólo bailan marinera, sino que se atreven a zaptear lindos huaynitos)
  • La caporales de Chamiza (Algunos o la mayoría de los cuales traen hermosamente ataviados a sus llamitas o burritos, quienes vienen con pletóricas cargas de chamiza en homenaje a la Virgen de las Nieves)
  • Corcursos de Waqra Pucos (Cornetas andinas hechas en base a la cornamenta del ganado vacuno)
  • Quema de castillos
  • Corridas de toros (llevada a cabo el 6 de agosto, mi posición en particular es en contra de estas actividades de herencia castiza, pero para los coracoreños, sino hay corridas de toro: asesinato de toros, que viene siendo lo mismo; la festividad no es la misma. Parece que el dolor de un pobre animalito, expuesto por horas, es diversión en el pensamiento de algunos de nuestros pueblos andinos. Es respetable la posición de los coracoreños en cuanto a preservar esta costumbre, pero estamos en otros tiempos y tal vez sea hora de replantear esta costumbre.)
Además de la consabida misa a la Patrona de los coracoreños se hacen concursos de Caballos de Paso, desfiles en la Plaza Mayor de Coracora, Cantos de hermosas coplas a la Virgen a cargo de los Negritos (niños de entre 4 a 12 años aproximadamente, quienes cumplen cabalmente su función, sin chistar todos los días que duran las celebraciones con mucha fe y devoción), los llameritos (quienes representan a los habitantes más esforzados de las más altas cumbres andinas, son criadores de llamas y ovejas, los llameritos para subsistir enfrentan a la agreste naturaleza andina a diario.), los huamanguinitos (representan a los arrieros, quienes antaño venían de Huamanga trayendo productos para venta o intercambio y contactaban de algún modo a la localidad que visitaban con el mundo exterior: Una suerte de comerciantes y comunicadores sociales). Se realizan concursos como el de Waqra Pucos, de adornos de los animalitos que traen la chamiza como son las llamitas y los burritos, cada uno de ellos, dependiendo del caporal que los trae vienen primorosamente ataviados y son la delicia a la vista de los concurrentes y un dolor de cabeza para el jurado que no termina de decidirse por elegir al ganador (es). Las fiestas patronales de este año, naturalmente distan mucho de las del pasado, cada año se intenta mejorar, La Virgen de las Nieves gracias a sus devotos convoca no sólo a los coracoreños sino a gente de distintas latitudes del planeta, constituyéndose en una festividad religiosa internacional. Saludos a los hermanos coracoreños por ello y que sigan los éxitos.

Una vista sobre esta hermosa celebración, aquí aparecen los llameritos:

Llameritos en las festividades a la Virgen de las Nieves (Foto: Coracora2.com)
Ahora un video a manera de muestra, ingreso de los negritos, llameritos, caballerías y coplas de los negritos a la Virgen de las Nieves:


Waqrapucos en ejecución (se escuchan hermosas tonadas), adoración a la Virgen de la Nieves a cargo de los negritos, procesión:


Continúa la procesión, adoración de los Negritos a la mamita Virgen de las Nieves, adoración de los Huamanguinitos, los Waqrapucos acompañan a la Madre de los Coracoreños, quema de castillos:


En la red:
Fotos de las festividades a la Virgen de las Nieves 2007
Fotos: Virgen de las Nieves 2007
Web sobre Coracora y la Virgen de las Nieves
Jersalencoracora (Revisar la sección fotos)
Coracorallacta por Ayrampito

Andamarca, Lucanas, Ayacucho

Este hermoso video muestra un aspecto paisajisto e histórico de la impresionante Andamarca. Aparecen sus hermosos Andenes (teconología y ciencia Inca; actualmente se han reemplazado los sembríos de maíz por alfalfa, cosas de la modenidad y también es curioso el hecho de que, sean fundaciones extranjeras las que revaloren esta teconología agrícola, que nos legaron nuestros antepasados para recuperarlas, mientras nosotros luchamos por olvidarlas y destruirlas.), aparecen las hermosas huachuas (patos andinos que viven en la alturas andinas), picaflores, viviendas campesinas, una hermosa laguna; se muestran además, las impresionantes Chulpas, así como el lugar donde señalan los andamarquinos se ejecutó al Inca Huáscar, todo esto acompañado de una emocionada narración. Este video es gracias a Producciones Leo.

martes, 18 de setiembre de 2007

Navidad de Lucanamarca - FEDIL

Esta es la competencia por Navidad organizada por la FEDIL (Federación distrital de instituciones de Lucanamarca - Huancasancos -), en ella participaron los hermanos de San José de Huarcaya; quienes tienen una manera muy particular de celebrar estas festividades (su tonada y su baile es muy parecido al de Sarhua, por cierto); son diestros bailarines, y eso lo demuestran en las diversas competencia. Además participan el Centro Social Santa Rosa de Ccocha, Centro san Martín de Tíopampa; entre otros. Este video es parte de un DVD acerca de las competencias por Navidad que organiza la FEDIL. Al adquirir el material no se van a arrepentir, es una hora y media en que cada grupo de bailarines saca lo mejor de sí para mostrar su fe y adorar al niño JESÚS.



Fotos de una hermosa presentación presentación de la comparsa de FAMILIA CUBA en el Centro Social Santiago de Lucanamarca.


En la red:
Ver más videos de Navidad Ayacuchano en: Navidad

domingo, 16 de setiembre de 2007

La Fiesta del agua (Puquio, Lucanas, Ayacucho)

este es un interesante documental que hallé en el famoso archivo de videos YOUTUBE del usuario drnefasto quien acompaña los videos con una explicación en francés, que en el colmo de la osadía me he atrevido a traducir y espero que la traslación a la lengua española haga justicia a la versión original. Transmito tanto en la versión original y la traducción por si he cometido algún grave desatino me lo hagan saber. El reporte es acerca de una festividad muy importante para el departamento de Ayacucho y otras comunidades campesinas: LA FIESTA DEL AGUA. Esta vez se trata de las celebraciones realizadas en Puquio, Lucanas, Ayacucho.

Il existe encore à Puquio la célébration de la fête de l'eau, d'origine immémoriale, dont les débuts datent des temps pré- Incas, où elle fut réalisée par les premiers habitants de Puquio, dans cette région de vocation essentiellement agricole, où le problème de l'eau se révèle être d'une importance vitale.

Todavía existe en Puquio una celebración de la fiesta del agua, de origen inmemorial, del que los principios del tiempo fechan como pre-Incas, realizada por los primeros habitantes de Puquio, en esta región de vocación esencialmente agrícola, donde el problema del agua se revela como de una importancia vital.

Il suffit que les pluies arrivent avec quelque retard ou que le volume des précipitations soit inférieur aux normales pour que les récoltes se voient compromises et que des centaines des familles aient à en subir les désastreuses conséquences.

Basta que las lluvias lleguen con algún retraso o que el volumen de las precipitaciones sea inferior a las normales para que las cosechas se vean comprometidas y que centenares de familias tengan que sufrir las desastrozas consecuencias.

La fête de l'eau, anciennement appelée yarq'a aspi, est une manifestation indigène qui a lieu tous les ans, au mois d'août, là où le cycle agricole vient de s'achever et avant de commencer un nouveau cycle comme. Il s'agit de remercier les dieux pour les dons prodigués, en particulier pour l'eau, et de les supplier de faire preuve de leur vaste générosité tout au long de la nouvelle année agricole.

La fiesta del agua, antiguamente llamada YARQA ASPI, es una manifestación indígena que se efectúa cada año, en agosto, allí donde el ciclo agrícola acaba de terminarse y antes de comenzar un nuevo ciclo. Se trata de agradecer a los dioses por los dones prodigados, en particular por el agua, y de suplicarles; que den una prueba de su generosidad a lo largo del nuevo año agrícola.

Un des principes fondamentaux de la culture andine est de faire des œuvres en communauté, en festoyant et travaillant ensemble. Ainsi tous les habitants réalisent une tâche spécifique, orientée vers le bien-être social; c'est ainsi que se déroulera --entre autres activités de la fête de l'eau-le nettoiement du principal canal ou aqueduc, pour mieux recevoir l'eau des pluies, qui, fournie pour leurs divinités, arrivera à travers la cordillère des Andes dans les mois à venir.

Uno de los principios fundamentales de la cultura andina es hacer obras en comunidad, festejándo y trabajando juntos. Así todos los habitantes realizan una tarea específica, orientada hacia el bienestar social; así es como se celebrará - entre otras cosas actividades de la fiesta del agua - la construcción del canal principal o el acueducto, para recibir mejor el agua de las lluvias, que, abastecida por sus divinidades, llegará a través de la cordillera de los Andes en los meses venideros.

Cette fête démontre un profond amour de la terre, des animaux et des plantes, étroitement liés entre eux et --comme on le verra- de caractère indissociables de l'eau.

Esta fiesta demuestra un amor profundo de la tierra, los animales y las plantas, estrechamente vinculados entre ellos y - como se verá de carácter indisociables del agua.

Parce que la Yaku mama*, c'est à dire l'eau et mère, constitue pour ces habitants le premier élément de la vie, elle mérite que l'indien de Puquio lui rende le meilleur de ses hommages pendant des jours et des nuits d'humbles prières et de joyeuses fêtes, célébrées en son honneur.

Parece que la Yaku mama*, es decir la Madre del Agua, constituye para estos habitantes el primer elemento de la vida, ella merece que los indios de Puquio le rindan el mejor de sus homenajes durante días y de noches con oraciones humildes y fiestas alegres, celebradas en su honor.

La célébration de cette fête compte une semaine de festivités, mais on commence à la préparer des la fin du mois de juillet, quand les varayoc*, autorités civiles indigènes, qui accomplissent les fonctions de maire demandent leur autorisation aux auki, autorités religieuses indigènes, pour commencer à préparer tout ce qu'il faut pour la fête.

La celebración de esta fiesta implica una semana de festividades, pero comenzamos a prepararla a finales del julio, cuando el varayoc*; autoridades civiles indígenas, que cumplen las funciones de alcalde, piden su autorización en el auki, las autoridades religiosas indígenas, para comenzar a preparar todo lo que hace falta para la fiesta.

Pendant les deux premières semaines du mois d'août se déroulent les activités dites de nettoyage, avec de petites fétés, donnant lieu pour la quinzaine du mois d'août à la célébration ancestrale de la fête de l'eau.

Iniciando las dos primeras semanas de agosto se celebran las actividades mencionadas sobre limpieza, con pequeñas fiestas, dando lugar para la quincena de agosto, la celebración ancestral de la fiesta del agua.

Bien que la fête de l'eau ne soit pas la plus importante dans ce village, c'est celle qui garde le caractère andino-incaïque de la manière la plus pure, libéré des courses de taureaux, vierges et des feux d'artifice importés par les espagnols pendant la conquête.

Aunque la fiesta del agua no sea la más importante en este pueblo, es la que guarda el carácter andino-incaico de manera más puro, liberado (matizado) con las carreras de toros, procesiones de vírgenes y fuegos artificiales importados por españoles durante la conquista.

La fête de l'eau se présente comme une longue cérémonie qui sert à manifester les sentiments millénaires de foi, de tendresse et d'identification de l'homme à tout ce qui est la nature, la vie, la reproduction, perpétuation du destin, marqué par le retour cyclique de l'époque où les ancêtres sont venus demeurer ces terres, dont ils ont dessinés les traits culturels aujourd'hui toujours perceptibles.

La fiesta del agua se presenta como una ceremonia larga que sirve para manifestar los sentimientos milenarios de fe, de ternura y de identificación del hombre a todo lo que es la naturaleza, la vida, la reproducción, la perpetuación del destino, marcado por el retorno cíclico de la época de los antepasados quienes vinieron para quedarse en estas tierras, y diseñaron los trazos culturales hasta hoy perceptibles.

L'homme puquien sait que depuis des temps immémoriaux, dès que l'homme est arrivé sur la terre, la mère-terre [mère-nature], la pacha mama*, lui à donné une existence totale, car elle est à la fois habitat, fournisseur de nourriture et source d'inspiration artistique et culturelle.

El hombre puquiano sabe que desde tiempos inmemoriales, tan pronto como el hombre llegó sobre la tierra, la madre-tierra [madre - naturaleza], pacha mama*, él a hecho una existencia total, porque ella es a la vez hábitat, abastecedor de alimento y fuente de inspiración artística y cultural.

La dite fête-hommage a un grand et plein sens païen et magique, si on peut appeler ainsi la grande soumission qu'a l'indien au pouvoir de l'eau. Car il sait qu'elle vient des nuages, des rivières ou des lagunes, et qu'elle sera toujours l'élément liquide mystérieux et vital qui, en se transformant en sève-âme le cœur des plantes, les fera fleurir et fructifier comme un cadeau précieux pour l'homme et les autres êtres vivants.

Dicha fiesta-homenaje tiene un gran sentido pagano y mágico, si se puede llamar así a la gran sumisión que tiene la indianidad al poder del agua. Porque sabe que viene de nubes, ríos o lagunas, y que será siempre el elemento líquido misterioso y vital que, transformándose en savia-alma alimentará el corazón de las plantas, las hará florecer y fructificar como un regalo precioso para el hombre y otros seres vivos.

L'annuelle gratitude indienne à la généreuse pacha mama ou mère-terre équivaut alors au rapport mystérieux entre l'homme et la terre qui a lieu immanquablement dans le contexte de la fête de l'eau.

La anual gratitud india a la generosa pacha mama o madre - tierra equivale entonces a la relación misteriosa entre el hombre y la tierra que se efectúa infaliblemente en el contexto de la fiesta del agua.

Les paysans puquiens en communion, foi et tendresse marchent éclairés, sereins et joyeux, regroupés en ayllu, ou quartiers, et perpétuent avec une fidélité authentique les coutumes que leur ont transmises depuis longtemps leurs ancêtres les incas.

Los campesinos puquianos en comunión, de fe y ternura marchan iluminados, serenos y alegres, reagrupados en ayllu o barrios, y perpetúan con una fidelidad auténtica las costumbres que les transmitieron desde hace tiempo sus antepasados los incas.


He aquí los acontecimientos:



sábado, 15 de setiembre de 2007

Sequia Tusuy - Puquio (Lucanas: Ayacucho)

La productora Costumbres del Perú nos presenta el Sequia Tusuy (Baile de la Sequia, esta festividad está relacionado con el ciclo agrícola, en ella incluso participan los Danzantes de Tijera, además del pueblo. esta es pues una de las costumbres de Puquio querido (Lucanas - Ayacucho). Decir Sequia Tusuy, es mencionar a parte de las celebraciones de la Fiesta del Agua. Estas son las celebraciones del 2006.


El zapateo justifica la celebración por el agua (Cuidado es contagioso):


Continúa el zapateo, hasta acabar los zapatos; celebramos el ciclo de la vida mediante el homenaje al agua:


Continuamos, hasta los niños participan, los niños son garantía de que nuestra historia y cultura andina sigan teniendo vigencia:


En la red:
Para ver más videos Costumbristas entrar en:
Costumbres
Los videos vistos y otros los puedes hallar en el archivo de: Elías Vilcacure Checcllo

domingo, 9 de setiembre de 2007

Yaku Raymi en Andamarca (Ayacucho)

Estas hermosas fotos fueron realizadas por un fotógrafo peruano (OJJO), quien visitó Andamarca en agosto (23 y 24 de agosto del 2007) y como resultado de ello tenemos una simpática crónica visual, que incluye la presentación de Danzantes de Tijeras. Andamarca es una comunidad que está en la provincia de Lucanas en Ayacucho. El Yaku Raymi es una fiesta en homenaje al agua (como no rendir homenaje al elemento, gracias al cual se debe la vida en el planeta) y que también está relacionado con la festividad denominada Yarqa Aspiy (limpieza de sequia), la cultura andina al estar en contacto con la naturaleza hace que este tipo de festividades se sigan manteniendo en nuestras comunidades. Nuestros ancestros nos enseñaron a escuchar a la naturaleza; no a destruirla, contrariamente como hacen las sociedades denominadas "modernas" y "civilizadas" por acumular riquezas monetarias incansablemente. Que gusto saber que nuestras comunidades aún mantienen latentes las costumbres que nos fueron legadas y que ellas atraen a visitantes propios y de distintos lugares quienes se maravillan con estas celebraciones y sienten redescubrir al Perú. Hay en total 37 vistas, para pasarlas sólo debes clickar sobre cada foto; para ampliar la pantalla del computador presiona F11 (se ven mejor las fotos) y para normalizar la pantalla vuelve a presionar F11. Espero que disfrutes estas fotos que generosamente un artista visual ha querido compartir.



En la red:
Disfruta de más álbums del fotógrafo OJJO en:
Fotos de OJJO

YAWAR FIESTA 2006 (Cotabambas - Apurímac)

Lucha entre el mundo Andino y el Occidental (Lucha entre el Cóndor y el Toro)

En la localidad de Ccollurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, a ocho horas de la ciudad de Abancay por una carretera de difícil acceso, se celebran las Fiestas Patrias con una corrida de toros cuyas características simbólicas la convierten en un ritual. Los protagonistas son un toro y un cóndor que representan a lo español y a lo andino, respectivamente. Una vez atrapado el cóndor se le ata al lomo del toro, al que picotea fieramente en su intento por escapar. A su vez, el toro es azuzado por espontáneos, quienes salen al ruedo y realizan una faena con sus propios ponchos. El toro desesperado da brincos tratando de librarse, finalmente, cuando éste es vencido –usualmente lo es– se libera al cóndor en medio de la música y la fiesta. Si el cóndor sufre heridas de gravedad, o peor aún, llega a morir, sería una señal de desgracia para el pueblo. Por la noche, los bailarines desfilan por las calles y se realizan fuegos artificiales y paseos de antorchas. (Impresiones del fotógrafo que tomó las vistas, las fotos fueron tomadas entre 29 de julio y el 20 de agosto del 2006).

El Yawar Fiesta (Fiesta de sangre) es un ritual del que ya el autor Apurimeño, José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), nos había dado cuenta en la obra del mismo nombre, de la cual se hizo una poco afortunada adaptación al cine, unos años después de su publicación. Tal vez muchos pensaron que estos rituales en el ande eran producto de la ficción; las fotografías que compartimos demuestran que estas costumbres y rituales están más vigentes que nunca.

Hay en total 51 vistas, para pasarlas sólo debes clickar sobre cada foto; para ampliar la pantalla del computador presiona F11 (se ven mejor las fotos) y para normalizar la pantalla vuelve a presionar F11. Espero que disfrutes estas fotos que generosamente un artista visual ha querido compartir.



En la red:
Disfruta de más álbums del fotógrafo OJJO en:
Fotos de OJJO

Inti Raymi 2007 (Cusco - Perú)

Ahora comparto más vistas de las celebraciones del Inti Raymi (Fiesta al padre Sol) del 24 de junio del 2007 celebrado en la la ciudad del Cusco. La calidad de las imágenes son impresionantes. Hay en total 50 vistas, para pasarlas sólo debes clickar sobre cada foto; para ampliar la pantalla del computador presiona F11 (se ven mejor las fotos) y para normalizar la pantalla vuelve a presionar F11. Espero que disfrutes estas fotos que generosamente un artista visual ha querido compartir.



En la red:
Disfruta de más álbums del fotógrafo OJJO en:
Fotos de OJJO

viernes, 27 de julio de 2007

Un paseo por la Feria del libro

Preludio
Una caterva espera ansiosa ingresar al recinto ferial, vemos en la fila, adultos, jóvenes y niños, pues hay textos y actividades para todas la edades, la entrada general es de S/. 1, precio simbólico para una actividad en verdad valiosísima y que fomenta el intercambio de conocimientos y apela a acentuar ese desconocido hábito de la lectura. La feria consta de 3 salas en las que se realizan conferencias diversas, una sala de cine y audiovisuales; así como una sala dedicada a la lectura auspiciada por el ICPNA. Esta feria es gracias a la organización de la Cámara Peruana del Libro, que fue fundada el 13 de junio de 1946, esta vez bajo la denominación 12ª Internacional de la Feria del Libro, cuenta con el honor de tener a Italia como país invitado.

Algo de teatro
Estaba en cartelera la representación de la obra Paco Yunque, cuento homónimo del autor César Vallejo Mendoza, a cargo del grupo Asociación Cultural Yawar que dirige Tomás Temoche.

Presentaciones de libros
Día de Visita, libro escrito por el periodista Marco Avilés, fue presentado por Eloy Jáuregui, Beto Ortiz y José Alejandro Castaño. Destacaron todos ellos el valioso aporte del texto dentro del llamado género de las crónicas. La obra son un conjunto de crónicas de la vida y vivencias de las mujeres del penal Santa Mónica.

Pachamama Club, del autor Fernando Pomareda, fue presentado Luis Nieto Degregori y por el editor de estruendomudo. La obra es conjunto de relatos e historietas de este personaje que oscila entre la realidad y la leyenda urbana: El brichero. Además como epílogo cita los principales puntos donde se producen en la actualidad las actividades del brichero.

La magia de los libros
No hay mejor medio ni ejercicio para alimentar nuestra mente y nuestra imaginación sino con la lectura a través de los libros, y es una importante oportunidad lka que os presentan las ferias de libros, se puede encontrar distintos materiales, como dicen para todos los gustos, distintas editoriales presentan propuestas para el público lector y no tan lector. La feria se inauguró el 19 de Julio y va hasta el 29 de julio, cada jornada, cada inmersión a este mundo es en verdad mágico.

Un recorrido en fotos


En la red:
Ver más referencias de la Feria en: Feria Internacional del Libro

jueves, 31 de mayo de 2007

Avio para traida de toro

Esto es a propósito de la celebración de las festividades de la Virgen de la Asunción en Cangallo, una provincia Ayacuchana. En el video apreciaremos el canto de los Harawis, que nuestras madres y hermanas cantan en distintas actividades, ésta es una de ellas. Notarán que el canto es triste, una suerte de elegía, con voces muy agudas, si revisamos las antiguas crónicas también las encontraremos mencionadas por diversos cronistas. Han sobrevivido siglos y hoy igual que ayer continuamos con nuestras costumbres y legado cultural. Lamentablemente hay gente muy ignorante, que al desconocer nuestra cultura e historia andina, su ignorancia lo limita a burlarse o hacer comentarios inoportunos, es parte pues de la alienación en que vivimos, eso no sorprende, nos sorprendería más bien que nuestros jóvenes aprendieran a verse reflejados en el verdadero rostro y cultura que corresponde a nuestro país y a partir de allí puedan apreciar y valorar las otras culturas que existen en el mundo, pero en nuestro país eso es al revés, primero se prefiero valorar a más no poder lo foráneo y al final, si hay tiempo recién lo que es suyo. Menudo trabajo que tenemos en casa, la sociedad y los educadores de mostrar la verdadera historia y cultura de nuestro país para aprender a copnocernos y apreciarnos.

Apreciemos ahora este hermoso video de nuestros hermanos cangallinos:


En la red:
.:. Jóvenes cangallinos
.:. Videos Virgen de la Asunción: Cangallo
.:. Mollebamba - Cangallo
.:. Cangallo en Línea
.:. Grupos Cangallo: Fotos
.:. Turismo por Mollebamba: Cangallo
.:. Música de bajada de Reyes: Cangallo

sábado, 31 de marzo de 2007

Fedipa 2007: Carnaval Vencedores de Ayacucho

El día domingo 25 de marzo, literalmente, todos los caminos conducían a un solo lugar: La Plaza de Acho, donde se llevaría a cabo una de las más grandes manifestaciones de nuestra cultura ayacuchana: La XX edición de los Carnavales de Ayacucho, organizada por la Fedipa (Federación de Instituciones provinciales de Ayacucho).

Todo empezó a las 9 de la mañana en el Paseo de los héroes navales, donde se concentraron las comparsas de las once provincias, luego se realizó un singular Pasacalle por las principales avenidades de Lima, literalmente Ayacuchó conquistó la capital con un multicolor y alegre e inmenso grupo de comparsistas, se iba por las calles despertando curiosidad, entusiasmo y orgullo (a pesar de que se nos negó transitar por la Av. Abancay, ¿Nos querrán esconder por alguna razón?). No faltaron quienes recién se enteraban de este tipo de actividades, es lamentable la ausencia de la Prensa en este tipo de eventos de gran magnitud, los reportes posteriores fueron apenas una referencia o versiones distorsionadas con datos inexactos, parecía que el domingo 25 en Lima no hubiera pasado nada, nos ignoraron soberanamente, pero esto no nos sorprende, lo raro sería que los periodistas tomaran conciencia del país en el que viven y se preocuparan por asistir y reportar alturadamente las diferentes activiades culturales de nuestro país.

Llegada a la Plaza de Acho las distintas delegaciones se organizaban para ingresar al local, así como el público masivamente abarrotaba las boleterías nadie quería quedarse fuera sin ver tal singular evento, pues la experiencia del año anterior generaba cierto temor de quedarse fuera, cosa que ocurrió con los que llegaron un poco más tarde, muchos quedaron fuera intentando en vano ingresar pues la Plaza de Acho estaba absolutamente llena, más que llena diría yo, no cabía un alma más, en las butacas estábamos apretujados y pobre del que se atreviera ir a los servicios higiénicos: era una proeza casi heorica ir y retornar a los asientos. Antaño las comparsas se presentaban de manera individual es decir por distritos o caseríos, pero era interminable la participación y hace algunos años la federación determinó que las presentaciones se hicieran por provincias y cada uno, naturalmente, elegiría el estilo con la que se presentarían año a año. Al interior había feria de comidas típicas, dulces ayacuchanos, venta de videos y material musical, bebidas (la AJA o chicha de jora fue una de las más solicitadas) y diversos materiales que generaban interés en los compradores. Estando todo dispuesto y con el Apu San Cristóbal quien observaba todo magestuoso y señorial se dió inicio a la competencia.

El orden de presentación de las comparsas fue de la siguiente manera:
  1. Sucre
  2. Lucanas
  3. Páucar del Sara Sara
  4. Huanta
  5. Cangallo
  6. Huamanga
  7. Huancasancos
  8. Fajardo
  9. Parinacochas
  10. La Mar
  11. Vilcashuamán
El orden de ganadores fue:
  1. Víctor Fajardo - 284 puntos
  2. La Mar - 283 puntos
  3. Huamanga - 282 puntos
  4. Vilcashuamán - 272 puntos
Luego de la presentación de todos los comparsistas se presentó una comparsa especial: La comparsa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un extraordinario y numeroso grupo de jóvenes universitarios que se presetaron con el Carnaval Marqueño, fue en verdad emocionante apreciar su participación, nunca se lució tanto un estandarte universitario como en esta oportunidad, esto demuestra que las casas superiores de estudios no son islas en la sociedad en la que se encuentran, y que por el contrario deben interactuar con ella.

Nuestros artistas pusieron la nota musical y la alegría:
  • Reyna María Guerra
  • Nilda López
  • Saywa
  • Los Kimsa de Ayacucho
  • Manuecha Prado
  • Las hermanas Azcarsa
  • Canto América, entre otras destacadas participaciones.
Fue una velada inolvidable, la gente de las diferentes provincias dejando de lado momentáneamente el concurso, al ver el cozo libre bajó de las graderías a bailar a ritmo de los carnavales que los artistas generosamente compartían a la espera de los resultados. Todos hermanados en una alegría contagiante. No importaba lo adolorido de cuerpo, el haber soportado un inclemente sol, el cansacio, todo eso queda atrás pues no hay mejor honor que dejar en alto a la tierra que nos viera nacer, así como reinvindicar y revalorar la cultura del terruño que nos viera nacer.

Un saludo a todos los hermanos ayacuchanos que se hicieron presentes en las comparsas que con gran esfuerzo y sacrificio fueron a poner el nombre de sus provincias en alto y enseñar a las nuevas generaciones así como a los invitados lo grandioso de nuestros Carnavales (Nuestro PUKLLAY), fue una muy honrosa labor la suya; así como al público que respaldó este importante evento dando muestra de que la cultura ayacuchana está más viva que nunca. La participación de la juventud y la niñez fue muy importante, así como la de nuestros padres que nos enseñaron el amor a nuestra cultura y tradiciones. Un saludo a la directiva de la Fedipa con el sr. Anibal Choque Alata a la cabeza, desde el impulso que le diera a este evento el sr. Mario Quintanilla Zea (ex Presidente Fedipa), no hemos decaído; seguimos adelante. No creo conocer otro departamento o Región en nuestro país que tenga este mismo tipo de organización que agrupe a las distintas provincias, distritos, anexos y caseríos de un departamento y que de manera mancomunada vea por los asuntos comunes (o por lo menos lo intenta) y proyectos de desarrollo, en tal sentido me parece que nos constituimos sin pretenderlo en una suerte de ejemplo, cuyo mensaje es: Sólo hermanados y unidos triunfaremos.
¡¡¡VIVA AYACUCHO Y SUS ONCE PROVINCIAS!!!
¡¡¡VIVA AYACUCHO y LOS CARNAVALES VENCEDORES DE AYACUCHO!!!
¡¡¡VIVA AYACUCHO y EL PUKLLAY CARNAVALES!!!

Compartimos algunas vistas:


Para saber más:

viernes, 23 de marzo de 2007

Carnavales Fajardinos 2007

Este año se llevó a cabo la edición número 12 del Hatun Qori Charango organizada por la Federación Fajardina. Tan destacado evento cultural tuvo lugar este domingo 18 de marzo en el Estadio Municipal de la Coop. Vivienda Huancayo; en esta oportunidad participaron 7 comparsas y las ubicaciones de los competidores quedaron de la siguiente manera:
  • PRIMER PUESTO: ALCAMENCA 189 puntos
  • SEGUNDO PUESTO: HUALLA 186 puntos
  • TERCER PUESTO: VILCANCHOS 183 puntos
  • CUARTO PUESTO: APONGO 157 puntos
  • QUINTO PUESTO: SARHUA 129 puntos
  • SEXTO PUESTO: TACA 124 puntos
  • SEPTIMO PUESTO: RACCAYA 103 puntos

Eventos como estos sirven para destacar nuestros valores culturales y realizar una vez más la costumbre de Los Carnavales, que como ya sabemos, por la variedad y singularidad que existen en nuestro departamento de Ayacucho es proclamado: Patrimonio Cultural de la Nación. Saludos a la gran labor de los directivos de la Federación Fajardina por realizar un gran esfuerzo en la difusión de la cultura de nuestra provincia. Esperamos que este domingo 25 de marzo en la Plaza de Acho, en la competencia de la FEDIPA, la Federación Fajardina y sus doce distritos tengan una destacada participación, todo depende de nosotros, aprendamos a estar unidos ante proyectos comunes.

Ahora comparto algunas vistas con la participación de los ganadores de la competencia fajardina: La comparsa del distrito de Alcamenca. Las fotos fueron tomadas por el joven historiador alcamenquino y promotor cultural: Renzo Aroni Sulca.






Para ampliar ver:


sábado, 11 de noviembre de 2006

Costumbres sarhuinas

A propósito de cumplirse el 96 aniversario de reconocimiento Sarhua como distrito, ahora hablaremos de manera muy general, de algunas de sus costumbres. Los sarhuinos residentes en Lima, muchos de nosotros agrupados en Sofrasarel, así como, otras instituciones, pretendemos a pesar de la distancia preservar, cual celosos guardianes las tradiciones y costumbres que nos han sido legadas por nuestros antepasados ¿Qué mayor herencia nos pudieron haber dejado nuestros padres que nuestra cultura?

En vista de esto, nuestros padres y mayores vieron conveniente reflejar en Lima, la capital, las costumbres que caracterizan a la comunidad. Precisamente en una anterior celebración del aniversario de la comunidad de Sarhua se presentaron distintas estampas, reflejando la unidad, afecto y confraternidad que debe reinar entre los hermanos sarhuinos. Esto lo pude apreciar al revisar un archivo fotográfico que me llenó de mucha emoción, por lo testimonial e histórico que era su mensaje, la única observación que tuve, es que no se había presentado ninguna estampa de nuestros hermanos de los diferentes anexos, esperamos que esta situación se superé, y en lo sucesivo todos juntos presentemos nuestras distintas manifestaciones culturales plasmadas en nuestras costumbres.

Ahora señalaré algunas costumbres, a propósito de algunas fotografías que deseo compartir.

Qachwa.- Esta costumbre se presenta al finalizar el Yarqa Aspiy, o limpieza y reparación de acequias, que se da en el mes de Agosto. El mayordomo hace posible esta costumbre, pues hace todos los preparativos necesarios, él ha sido nombrado con un año de anticipación. Las mujeres y varones bailan en círculos, entrelazados unos con otros para no soltarse, lo hacen acompañados de cánticos alusivos y música.

Rempujo.- Significa casi literalmente Competencia, se realiza en Agosto, luego del Mikuy Urkay (Covite), que se ofreció a todos los participantes de la faena del Yarqa Aspiy. Los muchachos y muchachas, así como, músicos y cantores bailan Qachwa por la noche, y los representantes de los ayllus Sawqa y Qollana, realizan competencias muy reñidas de rempujos, pulseos y codeos, mientras las chicas entonan melodiosas canciones para animarlos; el vencedor absoluto, será el ídolo de la comunidad y su adalid en situaciones de peligro en la defensa de las tierras comunales y sus linderos.

Wawa Pampay.- Es el entierro de niños. La mayoría de los niños, menores de dos años, mueren víctimas de alguna enfermedad o accidente. Los padres, padrinos y familiares los entierran cantando y bailando al son del arpa, con aparente alegría, consolados al pensar de que los niños al morir gozarán de otro mundo mejor que éste donde reposarán y no sufrirán la miseria, la crueldad ni los engaños que habría padecido en éste.
He aquí las fotos de estas tres costumbres que salieron del archivo fotográfico del señor José Felices Pomacanchari, agradeceríamos infinitamente a otras queridas familias de sarhua y sus anexos o quienes desen hacerlo compartir sus fotografías, para la publicación y el reconocmiento de autoría naturalmente, porque es parte de nuesto patrimonio histórico.
Las fotos que acontinuación observarán pasarán cual si fuera una película, una tras otra. Es la presentación de Costumbres por motivo del aniversario de Sarhua en el local San Antonio de Cachi.

Fotos de Costumbres

sábado, 23 de setiembre de 2006

Fiesta patronal de Pausa

Las Fiestas patronales son típicas en distintas comunidades o ciudades peruanas, en ella se rinde homenaje a algún santo del santoral cristiano. Estas fiestas van acompañadas con rituales que han sobrevido desde nuestros antepasados, que no podemos ubicar en un tiempo o espacios determinados. ¿Cómo saber si una costumbre es Inca o Pre - Inca?

A manera de muestra les presento este video de una típica fiesta patronal de nuestros hermanos de Pausa, ubicada al sur del departamento de Ayacucho, en la provincia de Paúcar del Sara Sara. Esta Fiesta Patronal del 2006 es en homenaje al Apóstol Santiago.

Nótese la calidez de la gente y los rituales que combinan entre lo rural y lo urbano.