Piquicha, Piquicha
(Carnaval tradicional, Derechos Reservados)
Piquicha, piquicha, largo makicha
Piquicha, piquicha, largo makicha
warma yanachaywan puñuchakuchkaptiy
kunkachallanmanta cachuramuwanki,
warma yanachawan puñuchakuchkaptiy
kunkachallanmanta cachuramuwanki.
Ahora sí, eso sí
qanra piquicha
Ahora sí, eso sí
qanra piquicha
rumipa patanpi tusurachisayki
bandolinachaywan, tocatocaykuspa,
rumipa patanpi tusurachisayki
charangochayta, tocatocaykuspa.
Qamchu yachanki, ñoqa yachasqayta
Qamchu yachanki, ñoqa yachasqayta
piquipa makinman sortiqa churayta
piquipa makinman cinta churayta
(debería ser: pikipa rinrinman aritu churayta)
piquipa makinman sortiqa churayta
pikquipa makinman cinta churayta
(debería ser: piquipa rinrinman aritu churayta)
Ahora sí, eso sí
qanra piquicha
rumipa patanpi tusurachisayki
bandolinachaywan, tocatocaykuspa,
rumipa patanpi tusurachisayki
guitarrachayta, tocatocaykuspa.
Interpretación y Traducción, aunque debo señalar que en toda traducción se pierde la esencia y gracia del contenido de la lengua de donde provienen los textos, bueno acá vamos, esperemos estar acertados con la trascripción de un código a otro.
En esta canción se aprecia la picardía de la lengua Runasimi (Quechua), los giros semánticos de los distintos términos empleados. La historia que se canta es sencilla, la historia de una pareja de enamorados que pleno evento amatorio es interrumpido por la pulguita que tiene necesidad de alimentar su estómago, necesidad natural y vital; que se contrapone a la otra "necesidad" de la pareja que es la de amarse. Allí hay una carga semática interesante pues en las dos situaciones hay dos deseos: Uno de alimentar al espíritu y el otro de alimentar el organismo, en el caso de la pulga; ambas importantes, por cierto. Pero no se profundiza mucho al respecto sino que aparece la gracia en el lenguaje, al señalar que la venganza contra la pulguita, por tamaña osadía interruptoria, no será la muerte sino el hacerla bailar incansablemente con la bandolina, la guitarra o el charanguito (instrumentos de cuerda), al ritmo de Carnavales, naturalmente. Y el colmo de la gracia o la ironía es el señalar una sapiencia curiosa, que es colocar anillos en la mano de la pulguita, arete o cinta en parte de su anatomía que ya es un exceso; (pues imagínese gentil lector, el tamaño de la anatomía de dicho animalito y de las alhajas) esto en realidad es una ironía a la ociosidad, no creo que pueda haber alguien con tanta paciencia para tener "estos conocimientos"; además, por otro lado, la pulga es un animalito que está más relacionado con la agilidad y la diligencia en las actividades; una vez más la oposición semántica. En conclusión hay dos palabras en oposición semántica: Alimentar (uno al alma y el otro al cuerpo) y Pulguita (Ociosidad vs. Diligencia); todo ello complementado con el contexto de los Carnavales que es el PUKLLAY, juego y alegría.
En síntesis aparentemente esta canción pareciera ser una simple gracia hecha con la intención de divertirse, pero en realidad hay todo un mensaje. Aquí está presente la Literatura Oral, que pervive desde tiempos inmemoriales en nuestra cultura. En esta canción se manifiesta la forma en que esta Literatura se manifiesta. Este es pues nuestro saber, nuestro FOLKLORE.
(Carnaval tradicional, Derechos Reservados)
Pulguita, Pulguita, de manito larga
Pulguita, Pulguita, de manito larga
Cuando estaba durmiendo con mi amorcito
de mi cuellito me has mordido,
Cuando estaba durmiendo con mi amorcito
de mi cuellito me has mordido.
Ahora sí, eso sí
malvada pulguita
Ahora sí, eso sí
traviesa pulguita
Sobre una piedra te voy a hacer bailar
tocando tocando mi bandolinita,
Sobre una piedra te voy a hacer bailar
tocando tocando mi charanguito.
Acaso tú sabes, lo que yo conozco
Acaso tú sabes, lo que yo conozco
Poner sortija en la mano de una pulguita
colocar cinta enla mano de una pulguita
(debería ser: colocar arete en las orejitas de la pulguita)
Poner sortija en la mano de una pulguita
colocar cinta en la mano de una pulguita
(debería ser: colocar arete en las orejitas de la pulguita).
Ahora sí, eso sí
traviesa pulguita
Sobre una piedra te voy a hacer bailar
tocando tocando mi bandolinita,
Sobre una piedra te voy a hacer bailar
tocando tocando mi guitarrita.
2 comentarios:
excelente trabajo el que relizan.. lez
Buenas, ¿podría explicarme mas o menos el por qué en la mayoria de carnavales ayacuchanos a huantinos es un constante escuchar al hombre y a la mujer discutir, debatir, hasta insultarse los unos a los otros?
¿Se puede decir que el carnaval es el único genero musical andino que le permite a la mujer decir y defender susu ideas antes la supremacía masculina en la musica andina?
Gracias de antemano.
raulnecro2002@yahoo.fr
Publicar un comentario