Bienvenidos a revisar el Folklore y Cultura de Sarhua (Víctor Fajardo) y Ayacucho. Daremos importancia a la LITERATURA ORAL; así como, a las distintas manifestaciones folklóricas de mi querida tierra. Esta web está vigente desde el 3 de Junio del 2006.
"No se ama ni valora lo que no se conoce". Aprendamos a vernos, reconocernos y valorarnos.
Composición del Puquiano de Oro, Edwin Montoya, es un homenaje a este gran personaje de las letras y la cultura peruana: José María Arguedas. Arguedas no sólo fue literato sino etnólogo, debido a ello recorrió gran parte de nuestro país, además de su trabajo como docente y folklorista. Al vivir en Ayacucho conoció de cerca la Danzas de la Tijeras y quedó fascinado por su historia, el arte que representa y la habilidad de sus Danzaq (Danzantes), incluso al ir a su última morada fue acompañado por la melodía La Agonía del Rasu Ñiti, a pedido suyo en una carta dejada. Esta danza probablemente tenga sus orígenes en el Taki Onkoy (Movimiento de resistencia cultural durante la Colonia española en que apunte de castigos, torturas y muertes pretendieron cambiar nuestra forma de ser y asumir la suya, es decir que aprendamos a pensar y sentir como occidental estando en América), algunos estudiosos que se han aproximado al estudio de esta danza erróneamente han dicho que es un baile endemoniado y que los Danzaq hacen pacto con el diablo, todos argumentos ridículos y absurdos, de gente con mentalidad errada que estudia prejuiciadamente este tipo de manifestaciones culturales. Esta danza es un hermoso homenaje a la Naturaleza, a la Mamapacha y los bailarines antes de iniciar este camino hacen un ritual llamado PagApu (pago a las montañas sagradas que comunican con la Mamapacha), no sé donde esté lo diabólico allí. Es una persona especial quien realiza este ritual. Tengamos en cuenta que el catolicismo, sus dogmas y preceptos llegan hace sólo unos cinco siglos, antes de ello ¿En qué creían nuestros ancestros en su religiosidad? ¿Son más de 10 000 años de cultura , lengua, historia y religión en nuestro continente que deben ser cambiados u olvidados completamente por que una cultura distinta se hizo presente en estas tierras? Dependiendo de que respuesta tengamos asumiremos una postura al respecto. Por otro lado entre las principales canteras de los danzaq la encontramos en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, sin descartar otros lugares como Arequipa, entre otros. Ahora los Danzaq están asociados y agremiados, gracias a ellos este arte es conocido y valorado en el mundo entero. Hoy en día no són sólo los varones adultos son quienes las ejecutan sino también niños y mujeres con seudónimos y apodos poéticos e impresionantes. Esta danza tiene aproximadamente 12 etapas, las que se realizan en diferentes días, una de ellas, la más impresionante es la prueba de valor (tal vez la más conocida), los instrumentos musicales que le acompañan son el arpa y el violín (de origen occidental) que le dan un gran dramatismo. Es interesente esto último en cuanto al uso de los instrumentos, pues lo andino tiene maneras extrañas y curiosas de sobrevivir a determinadas coyunturas, tal vez, emplearon y emplean los danzaq elementos occidentales, es decir, herramientas foráneas para resistir y hacer que lo andino se manifieste de otro modo, sin perder su esencia, es como lo de las cruces, al ver que la gente hacía su Pagapu apesar de las prohibiciones, los españoles decidieron plantar cruces en las Montañas sagradas (APUS) y nuestros padres seguían yendo a ellas, supuestamente a orar y rezarles, mientras los españoles pensaban que se estaban corrigiendo y estaban asumiendo el catolicismo, nuestros padres seguían haciendo sus rituales, pues en realidad no iban por las crucen sino por el Apu y a ellos seguían dirigiendo sus oraciones. Este tema es harto amplio por el momento lo dejamos aquí, pues nuestro propósito era presentar un tema hermoso en homenaje a Arguedas, como ya dijimos, en ella podremos apreciar de manera general lo anteriormente señalado. Sentiremos el vibrar del arpa y el violín al estilo PUQUIO querido y de la maravillosa voz de su intérprete y compositor, que en sus letras narra el acercamiento de un Danzaq a un Layqa (brujo) para saber de Arguedas y qué será de la Danza que ejecuta ¿Morirá o seguirá vigente? Se aprecia además el Yawar Fiesta en que el Cóndor, el mensajero de los Apus, va atado a un toro; el cóndor representa al mundo andino y el toro al mundo occidental (lo foráneo), se encuentran en conflicto ¿Qué mundo seguirá vigente a pesar de todo?
ARGUEDASNINCHIK (Nuestro Arguedas)
Género: Huayno Intérprete: Edwin Montoya Rojas Seudónimo: El puquiano de Oro / El señor del Huayno Autor: Edwin Montoya Rojas DVD: El tema es parte de la producción, ARGUEDASNINCHIK Contacto artístico: 388 3339 Producciones: DISCOM PUQUIO y TOTO FILMS
Danzantellay, tayta Auqui Mi danzante, Padre Auqui Maria Arguedas, wawqichanchiq María Arguedas, nuestro hermanito cocaschanta choqaycuspa arrojando tu coquita al viento yachaspaykim, willaykuway. si lo sabes, dímelo.
Kintuschanta kintuykuspa Tu bolsita de coquita profetiza yachaspayki, willaykuway si lo sabes, dímelo Pedro urqota tapuykuy Preguntale a la montaña Pedro paysi yachan may kasqanta Sólo él sabe dónde se encuentra.
Chanchaylipis takikuchkan En Chanchayli está cantando Aqolapis waqakuchkan En Aqola está llorando Chanchaylipis takikuchkan En Chanchayli está cantando Aqolapis waqakuchkan En Aqola está llorando
Pregunta: Dioses, Wawanis, Pedro urqos ¿Dónde está Arguedas?
Las páginas wayraq inas Las páginas como el viento kusikunki, kutimunqa alégrate, vendrá layqam qawam, paymi yachan el brujo mira, él sabe layqam qawam paymi niwan el brujo mira, él me dijo layqam qawam paymi yachan el brujo mira, él sabe layqam qawam paymi niwan el brujo mira, él sabe
Terciopelo pachachallan Su ropita de terciopelo piraq mayraq churakunqa ¿Quién y cuando lo usará? terciopelo pachachallan su ropita de terciopelo piraq mayraq churakunqa ¿Quién y cuando lo usará?
Ñoqallay Puquiucha ripukuptiy Yo, puquianito cuando me vaya. Ñoqalla Qollana wañukuptiy Yo del ayllu Qollana, cuando muera. ñoqallay Puquiucha, ripukuptiy Yo, puquianito cuando me vaya. ñoqalla Qollana, wañukuptiy. Yo del ayllu Qollana, cuando muera.
Visita nuestras fotos, videos y artículos sobre el CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO - FEDIPA (Presiona la imagen para ingresar)
Visita nuestras fotos, videos y artículos sobre el CARNAVAL QORY CHARANGO DE VÍCTOR FAJARDO - FEFA (Presiona la imagen para ingresar)
ADIÓS PUEBLO DE AYACUCHO
Melodías Ayacuchanas
Aquí sentidas melodías del cancionero ayacuchano.
Presiona la bocina en verde (se pondrá roja), si deseas detener la radio. ¡Pronto música sarhuina!
VÍCTOR FAJARDO: TETRACAMPEÓN en CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO 2008
"... soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que se pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia, no soy, no hay yo, siempre somos nosotros, ...
muestra tu rostro al fin para que vea mi cara verdadera la del otro mi cara de nosotros..."
Piedra de Sol: Octavio Paz (México)
AYACUCHO, mi tierra
Visita y conoce nuestra tierra Ayacuchana.
Conoce parte de la riqueza cultural de Ayacucho.
Retablos de Ayacucho
Cerámica Ayacuchana
Plaza Mayor de Huamanga
Arco de San Francisco
Puca picante Huamanguino
Carnavales de Ayacucho: Patrimonio Cultural de la Nación
Carnaval Vencedores de Ayacucho (FEDIPA) / Carnavales de Víctor Fajardo: TRICAMPEÓN 2007
¿Por qué saber Castellano te hace mejor persona y hablar en tu lengua originaria te hace un ciudadano de segunda categoría? ¿Quién nos enseña esta demente forma de ver la vida?
SER CAMPESINO NO ES UN NEGOCIO, ni LUCRO, ES UNA FORMA DE VIDA
Disfruta las hermosas fotos de Ayacucho, que distintas personas, tanto nacionales como extranjeros, tienen a bien el compartir. Hay cientos de fotos, cada 30 segundos cambiarán , si lo deseas puedes hacer que cambie en menos tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario