Página Principal Mi Perfil Literatura Mitología Folklore Audio Andino Videos Sarhua Para el Mundo Links CHAT. Para conversar en intercambiar ideas

sábado, 31 de marzo de 2007

Fedipa 2007: Carnaval Vencedores de Ayacucho

El día domingo 25 de marzo, literalmente, todos los caminos conducían a un solo lugar: La Plaza de Acho, donde se llevaría a cabo una de las más grandes manifestaciones de nuestra cultura ayacuchana: La XX edición de los Carnavales de Ayacucho, organizada por la Fedipa (Federación de Instituciones provinciales de Ayacucho).

Todo empezó a las 9 de la mañana en el Paseo de los héroes navales, donde se concentraron las comparsas de las once provincias, luego se realizó un singular Pasacalle por las principales avenidades de Lima, literalmente Ayacuchó conquistó la capital con un multicolor y alegre e inmenso grupo de comparsistas, se iba por las calles despertando curiosidad, entusiasmo y orgullo (a pesar de que se nos negó transitar por la Av. Abancay, ¿Nos querrán esconder por alguna razón?). No faltaron quienes recién se enteraban de este tipo de actividades, es lamentable la ausencia de la Prensa en este tipo de eventos de gran magnitud, los reportes posteriores fueron apenas una referencia o versiones distorsionadas con datos inexactos, parecía que el domingo 25 en Lima no hubiera pasado nada, nos ignoraron soberanamente, pero esto no nos sorprende, lo raro sería que los periodistas tomaran conciencia del país en el que viven y se preocuparan por asistir y reportar alturadamente las diferentes activiades culturales de nuestro país.

Llegada a la Plaza de Acho las distintas delegaciones se organizaban para ingresar al local, así como el público masivamente abarrotaba las boleterías nadie quería quedarse fuera sin ver tal singular evento, pues la experiencia del año anterior generaba cierto temor de quedarse fuera, cosa que ocurrió con los que llegaron un poco más tarde, muchos quedaron fuera intentando en vano ingresar pues la Plaza de Acho estaba absolutamente llena, más que llena diría yo, no cabía un alma más, en las butacas estábamos apretujados y pobre del que se atreviera ir a los servicios higiénicos: era una proeza casi heorica ir y retornar a los asientos. Antaño las comparsas se presentaban de manera individual es decir por distritos o caseríos, pero era interminable la participación y hace algunos años la federación determinó que las presentaciones se hicieran por provincias y cada uno, naturalmente, elegiría el estilo con la que se presentarían año a año. Al interior había feria de comidas típicas, dulces ayacuchanos, venta de videos y material musical, bebidas (la AJA o chicha de jora fue una de las más solicitadas) y diversos materiales que generaban interés en los compradores. Estando todo dispuesto y con el Apu San Cristóbal quien observaba todo magestuoso y señorial se dió inicio a la competencia.

El orden de presentación de las comparsas fue de la siguiente manera:
  1. Sucre
  2. Lucanas
  3. Páucar del Sara Sara
  4. Huanta
  5. Cangallo
  6. Huamanga
  7. Huancasancos
  8. Fajardo
  9. Parinacochas
  10. La Mar
  11. Vilcashuamán
El orden de ganadores fue:
  1. Víctor Fajardo - 284 puntos
  2. La Mar - 283 puntos
  3. Huamanga - 282 puntos
  4. Vilcashuamán - 272 puntos
Luego de la presentación de todos los comparsistas se presentó una comparsa especial: La comparsa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un extraordinario y numeroso grupo de jóvenes universitarios que se presetaron con el Carnaval Marqueño, fue en verdad emocionante apreciar su participación, nunca se lució tanto un estandarte universitario como en esta oportunidad, esto demuestra que las casas superiores de estudios no son islas en la sociedad en la que se encuentran, y que por el contrario deben interactuar con ella.

Nuestros artistas pusieron la nota musical y la alegría:
  • Reyna María Guerra
  • Nilda López
  • Saywa
  • Los Kimsa de Ayacucho
  • Manuecha Prado
  • Las hermanas Azcarsa
  • Canto América, entre otras destacadas participaciones.
Fue una velada inolvidable, la gente de las diferentes provincias dejando de lado momentáneamente el concurso, al ver el cozo libre bajó de las graderías a bailar a ritmo de los carnavales que los artistas generosamente compartían a la espera de los resultados. Todos hermanados en una alegría contagiante. No importaba lo adolorido de cuerpo, el haber soportado un inclemente sol, el cansacio, todo eso queda atrás pues no hay mejor honor que dejar en alto a la tierra que nos viera nacer, así como reinvindicar y revalorar la cultura del terruño que nos viera nacer.

Un saludo a todos los hermanos ayacuchanos que se hicieron presentes en las comparsas que con gran esfuerzo y sacrificio fueron a poner el nombre de sus provincias en alto y enseñar a las nuevas generaciones así como a los invitados lo grandioso de nuestros Carnavales (Nuestro PUKLLAY), fue una muy honrosa labor la suya; así como al público que respaldó este importante evento dando muestra de que la cultura ayacuchana está más viva que nunca. La participación de la juventud y la niñez fue muy importante, así como la de nuestros padres que nos enseñaron el amor a nuestra cultura y tradiciones. Un saludo a la directiva de la Fedipa con el sr. Anibal Choque Alata a la cabeza, desde el impulso que le diera a este evento el sr. Mario Quintanilla Zea (ex Presidente Fedipa), no hemos decaído; seguimos adelante. No creo conocer otro departamento o Región en nuestro país que tenga este mismo tipo de organización que agrupe a las distintas provincias, distritos, anexos y caseríos de un departamento y que de manera mancomunada vea por los asuntos comunes (o por lo menos lo intenta) y proyectos de desarrollo, en tal sentido me parece que nos constituimos sin pretenderlo en una suerte de ejemplo, cuyo mensaje es: Sólo hermanados y unidos triunfaremos.
¡¡¡VIVA AYACUCHO Y SUS ONCE PROVINCIAS!!!
¡¡¡VIVA AYACUCHO y LOS CARNAVALES VENCEDORES DE AYACUCHO!!!
¡¡¡VIVA AYACUCHO y EL PUKLLAY CARNAVALES!!!

Compartimos algunas vistas:


Para saber más:

Fedipa 2007: Fajardo

Participación de la provincia de Víctor Fajardo en la XX edición del Carnaval: Vencedores de Ayacucho, organizado por la Fedipa en la Plaza de Acho el domingo 25 de marzo. La comparsa fajardina estuvo encabezada por el presidente de la Federación de Fajardo: sr. Guillermo Huyhua Quispe (Apongo). Luego de participar del Pasacalle por las principales calles de Lima se llegó a la plaza de Acho para la presentación correspondiente. Fajardo tiene varios estilos de Carnavales: El Pumpin, El costumbrista, El Tradicional, entre otros. Este año los fajardinos bailamos a ritmo de los Carnavales costumbristas de Vilcanchos. Además los habitantes de la provincia también se distinguen por usar vestimentas singulares que les identifican unos de otros, pues ellas son una suerte de D.N.I. en el mundo andino, además somos poseedores de diversas costumbres legadas por nuestros mayores de generación en generación y que nosotros continuamos orgullosos de nuestro legado. Además del baile de Carnavales se presentaron las siguientes costumbres: El Matrimonio Vilcanchino, La procesión de la Virgen de Asunción Vilcanchino, los Varayocs de Sarhua (de los ayllus de sawqa y Qollana acompañados por los institucionalistas de Sofrasarel), la siembra de Raccaya, la fiesta costumbrista de Taca, el Pasio de Apongo, el lucheo de Alcamenca y Vilcanchos, las fiestas costumbristas de Alcamenca. Víctor Fajardo ocupó el Primer lugar de este año con 284 puntos y se hizo merecedor del Primer premio, equivalente al trofeo Vencedores de Ayacucho y la suma de S./ 3000. Los participantes de la provincia fueron:
  • Vilcanchos (destacó Cocas)
  • Sarhua
  • Alcamenca
  • Hualla
  • Rajaya (Anexo de Canaria)
  • Taca (Anexo de Canaria)
  • Apongo
  • Tinca (Anexo de Huamanquiquia)
  • Llusita (Anexo de Huancaraylla)
Fajardo tiene doce hijos pero no todos estuvieron presentes para demostrar su grandeza, lamentamos la ausencia de los hermanos que no estuvieron presentes. Fajardo tiene 3 años consecutivos ganando el concurso de Carnavales: Vencedores de Ayacucho, desde el año 2005; y eso es gracias al impulso de sus dirigentes, pero sobretodo al inmenso amor de los fajardinos al terruño. La imagen que dan cada comparsa participantes es de unidad y solidaridad, este tipo de actividades implica un gran esfuerzo y sacrificio por lo que estamos reconocidos a todos y cada uno de los participantes por poner en alto a nuestra provincia, que consideramos una cuestión de honor. Discordamos con ciertas voces que pretenden uniformar a los danzantes de la comparsa fajardina, precisamente en lo pluricultural, en lo que hoy se denomina interculturalidad está el potencial de los pueblos, pero si todos nos vestimos de la misma manera no nos veríamos auténticos. Un saludo fraternal a la juventud, la maravillosa juventud y niñez participante; es vital y valiosísima su participación. El próximo año se bailará con el Pumpin de Hualla y los sarhuinos nos estaremos preparando para bailar como se debe este estilo, con nuestros trajes típicos. Con respecto a este asunto somos de la idea de que el estilo de cada distrito de la provincia debería darse a conocer, pues hasta el momento sólo el estilo de tres distritos es el que rota en las presentaciones (Vilcanchos, Alcamenca y Hualla), ¿Acaso Fajardo sólo tiene tres distritos? Esta es una sugerencia a título personal, pues en la presentación dimos una muestra de unidad, pero no seamos sólo una imagen de ella sino que se concrete en la realización de nuestras actividades culturales en conjunto. Ningún hermano fajardino debe estar con pugna con otro o estar resentido de tal suerte que se ausente de las actividades que se realizan. Nuestros carnavales son un patrimonio que debemos seguir difundiendo y parte de nuestra cultura viva.


¡¡¡VIVA FAJARDO y NUESTROS CARNAVALES !!!!
¡¡¡VIVA FAJARDO TRICAMPEÓN !!!

Datos importantes a saber:
Campeón de Fedipa: 3 veces
Capital
: Huancapi
Distritos:
  • Alcamenca (Comunidades: Huambo, Carampa, Mirata, Unya, Eccallo, Patallacta, Irimpay)
  • Apongo (Comunidades: Paire, Chillanccay, Huayccohuasi)
  • Asquipata (Comunidades: Chihuire, Morcolla Chico)
  • Canaria (Comuidades: Raccaya, Taca, Umasi)
  • Cayara (Comunidades: Chincheros, Mayopampa)
  • Colca (Comunidades: Quilla, San José de Sucre)
  • Huamanquiquia (Comunidades: Patará, Tinca, Ucho)
  • Huancapi (Comunidades: Ccocha, Pitahua)
  • Huancaraylla (Comunidades: Circamarca, Llusita)
  • Hualla (Comunidades: Tiquihua)
  • Sarhua (Comunidades: Auquilla, Chuquihuarcaya, Tomanga, Aparo)
  • Vilcanchos (Comunidades: Cocas, Espite, Urancancha)

Presentamos un pequeño Álbum de fotos que incluyen algunas vistas tomadas por Renzo Aroni Sulca (Joven historiador y promotor cultural de Alcamenca):


Un pequeñísimo video de evento:

Fedipa 2007: Vilcashuamán

Presentación de los hermanos de la provincia de Vilcas Huamán (El Halcón que habla) en la XX edición del Carnaval: Vencedores de Ayacucho, organizado por la Fedipa en la Plaza de Acho el domingo 25 de marzo. Hablar de Vilcashuamán es hablar de toda una institución en los carnavales de la Fedipa, ellos jamás pasan desapercibidos en su participación, pues el mínimo de comparsistas que traen sino me equivoco es entre dos mil y tres mil bailarines su estilo principal de carnavales es similar al de La Mar tiene ese matiz guerrero, es maravillo verlos en las compatencias. Este año quedaron en Cuarto lugar con 272 puntos. Estuvo bien su representación pero lo que faltó tal vez es sincronía y capacidad de disposición del escenario, pues mientras un grupo se trasladaba hacia un lado del escenario todos también lo hacían y dejaban vacíos muy notorios en el escenario. Uno de los momentos más importantes de su presentación fue cuando realizaron una torre humana y quien llegó al final de la torre elevó la bandera peruana con mucho orgullo.

Datos importantes a saber:
Campeón de Fedipa: 7 veces
Capital: Vilcashuamán
Distritos:
  • Accomarca
  • Carhuanca
  • Concepción
  • Huambalpa
  • Independencia
  • Saurama
  • Vilcashuamán
  • Vischongo

Algunas vistas:

Impresionante ingreso de la comparsa de Vilcashuamán.

Desplazamiento de los comparsistas.

Interminables comparsistas en la presentación de Vilcashuamán.

Formando una torre humana conla bandera peruana en alto.



Para saber más:

Fedipa 2007: La Mar

Presentación de los hermanos de la provincia de La Mar en la XX edición del Carnaval: Vencedores de Ayacucho, organizado por la Fedipa en la Plaza de Acho el domingo 25 de marzo. Tienen un estilo particular de carnaval que es como si fuera una gran tropa con sus multicolores vestimentas avanzan cual si fuera una tropa, es muy emocionante verlos pues su comparsa es siempre una de las más numerosas en participación. Pareciera que el ejército del Inka hubiera salido en gran golgorio, portan unas campanillas y dan gritos, saltos y vivas por los carnavales. La Mar pesa en la Fedipa es una institución definitivamente por la cantidad de veces que se ha llevado el triunfo. Este año quedaron en Segundo lugar con 283 puntos practicamente sólo 1 punto lo distancia del ganador Fajardo.

Datos importantes a saber:
Campeón de Fedipa:
5 veces
Capital: San Miguel
Distritos:
  • Anco
  • Ayna
  • Chilcas
  • Chungui
  • Luis Carranza
  • San Miguel
  • Santa Rosa
  • Tambo
Algunas imágenes de su participación:

Ingreso fastuoso a la Plaza de Acho.

Fuerza y vitalidad en la hermosa comparsa de La Mar.

Desplazamiento de los comparsistas, nótese las hileras que forman y la vitalidad que demuestran sin importar el cansancio.

Maravillosa demostración del estilo carnavalesco de La Mar.

Las lindas damas de La Mar dieron clara muestra de la importancia del carnaval de La Mar, ellas portan Warakas.

Este hermoso niño hizo las delicias de los asistentes, pues casi no se notaba su fisonomía parecía un vestuario andante, se supone que representa a un aguerrido comparsista de La Mar. En la vista dando el waracazo a su compañero en demostración de fuerza y fiereza. Los ayacuchanos nos sentimos orgullosos de transmitir nuestra cultura a las generaciones de niños y jóvenes para que ellos a su vez las continúen.

Otra maravillosa estampa de La Mar.

Un pequeñísimo video de su participación:

Para saber más:


viernes, 30 de marzo de 2007

Fedipa 2007: Parinacochas

Presentación de los hermanos de la provincia de Parinacochas en la XX edición del Carnaval: Vencedores de Ayacucho, organizado por la Fedipa en la Plaza de Acho el domingo 25 de marzo. Tierra notable por su estilo de carnaval como son el Chuta chutay y las Wayllachas. Tierra de intérpretes como Bertha Barbarán, Los Chullas, Violeta Retamozo, Tulio Gutiérrez Guardia y su jarana Parinacochana, Ángel Bedrillana, Reynaldo Martínez Parra, los hermanos Walter y Julio Humala, Silverio Andrade, entre otros destacados personajes. Esta oportunidad tuvieron una notable participación a diferencia de años anteriores, entre las costumbres que presentaron estuvo el cortamonte. Los hermanos de Parinacochas prometen dar la sorpresa el próximo año, pues ellos desde hace mucho tiempo son un ejemplo de organización y actividades culturales.

Datos importantes a saber:
Capital
: Cora Cora
Distritos:
  • Chumpi
  • Coracora
  • Coronel Castañeda
  • Pacapausa
  • Pullo
  • Puyusca
  • San Francisco de Ravacayco
  • Upahucho
Algunas imágenes del evento:

Ingreso de la comparsa de Parinacochas a la plaza de Acho.

Presentación del estilo de carnaval parinacochano. El Cortamonte es una de las costumbres que trajeron los parinacochanos.

Un pequeñísimo video de su participación:

Para saber más:

Fedipa 2007: Huancasancos

Presentación de los hermanos de la provincia de Huancasancos en la XX edición del Carnaval: Vencedores de Ayacucho, organizado por la Fedipa en la Plaza de Acho el domingo 25 de marzo. Fue tan buena su presentación que este año quedaron en quinto lugar, fue una comparsa numerosa la que se hizo presente este año. Esta provincia se constituyó como tal en el año 1984. Destacan por su hermoso baile y zapateo navideño y desde luego por sus carnavales de estilo Costumbrista.

Datos importantes a conocer:
Capital: Sancos
Distritos:
  • Carapo (Anexos: Porta cruz, San Miguel de Manchiri, Taulli)
  • Sacsamarca (Anexos: Asca,Colcabamba, Pallcca, Putaccasa)
  • Sancos (Comunidades: Caracha,Incahuasi, Manzanayocc, Raquina, Urubamba, Wiskawisca)
  • Santiago de Lucanamarca (Anexos: Asunción de erpa, La merced de tio, San Antonio de Julo, San José de Huarcaya, San Martin Tiopampa, Santa Rosa de Ccocha).
Algunas imágenes del evento:

Ingreso de la comparsa Huancasanquina.

Carnaval Costumbrista de Huancasancos.

La juventud presente en la revaloración de la cultura huancasanquina.

Representación de una costumbre de Huancasancos.

Una pequeña muestra de su participación:

Para saber más:


miércoles, 28 de marzo de 2007

Fedipa 2007: Huamanga

Participación de los hermanos de la provincia de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho, en los Carnavales: Vencedores de Ayacucho, en su XX edición, organizado por la Fedipa en la plaza de Acho el domingo 25 de marzo. Tierra de extraordinarios artistas: Raúl García Zárate, Las hermanas Ascarza, Kiko Revatta, Max Castro, Los hermanos Gaitán Castro, Saywa, entre otros. Las melodías de su estilo particular de guitarra y canto (Huaynos y Carnavales) son conocidos no sólo por Ayacucho sino por el mundo entero. Su religiosidad que congrega, en las celebraciones de Semana Santa, a propios y extraños por miles es destacado dentro del calendario turístico de nuestro país, en esta ciudad existen alrededor de 33 iglesias, cada una de una belleza y arquitectura particular. Su artesanía es de calidad de exportación en el barrio de Santa Ana están sus artistas trabajando bellos tapices, piedras de Huamanga o Retablos ayacuchanos (Cajones de San Marcos) para la admiración de los que aman el arte. Es reciente la participación de esta provincia en el concurso de Carnavales y este año lo hizo tan bien que quedó en Tercer lugar con 282 puntos, fue hermosa la presentación del carnaval al estilo de Pacccha, esos hermosos ponchos y el encanto de sus damas se lucieron en su presentación.

Datos importantes a saber:
Capital: Ayacucho
Distritos:
  • Acocro
  • Acosvinchos
  • Ayacucho
  • Carmen Alto
  • Jesús Nazareno
  • Chiara
  • Ocros
  • Pacaycasa
  • Quinua (Tierra de artesanos)
  • San José de Ticllas
  • San Juan Bautista
  • Santiago de Pischa
  • Socos
  • Tambillo
  • Vinchos
Algunas vistas de la participación de Huamanga:

Hermoso saludo de la comparsa huamanguina.

El estilo del zapateo de Pacccha con sus trajes autóctonos les hizo merecedores del Tercer lugar de este año.

Desplazamiento de la comparsa huamanguina.

Presentación de costumbre: El pulseo de mujeres y varones (Nótese al centro dos mujeres pulseando).


Salida espectacular de la comparsa huamanguina.



Un video interesante captado este año 2007 en Huamanga que demuestra el carnaval rural, sobretodo de la comunidad de Pacccha:

viernes, 23 de marzo de 2007

La Gran Huamanquiquia

Que duda cabe, que en la década de los 80 y 90 nuestro país se vio enfrentado a un Guerra Civil Interna producto de movimientos insurgentes llamados Terroristas, quienes iniciaron la expasión de su ideología en el interior del país amilanando, torturando y asesinando a inocentes campesinos. Se acercaron con sus armas letales y practicamente con actitud genocida acabaron con una gran masa de los nuestros. Por otro lado, las fuerzas armadas, quienes se supone protegían al pueblo (¡Vaya ironía!) también hacían víctimas de sus abusos y excesos a nuestros humildes habitantes, están probadas las tropelías de estos malos uniformados que deshoran a la patria en desmedro de quienes sí lucharon y luchan por engrandecer nuestro país; y aún así, no se les sanciona bajo cualquier argumento facilista. El Estado, mientras todo esto pasaba era el gran ausente, Ayacucho y los demás departamentos pareciera que no pertenecieran a un país llamado PERÚ, pues nunca se estuvo tan solo para enfrentar tan difícil etapa de nuestra historia, fueron más de 70, 000 de nuestros humildes habitantes el saldo de esta Guerra Interna. El Presidente, los miembros de su gabinete y demás autoridades pareciera ser que sólo gobiernan a una pequeña masa concentrada en las urbes, parece ser que nunca se enteran quienes realmente integran el país que les toca servir. Hace muchos siglos que nuestras voces campesinas esperan ser escuchadas y atendidas. Hay heridas profundas que aún no se curan en nuestro querido Ayacucho, muchas viudas aún buscan a sus esposos o hijos, muchos hijos aún buscan a sus padres, muchos hermanos aún buscan a ese ser querido que está ausente desde tanto tiempo. Hay muchas voces que aún piden justicia ante los tribunales o en las distintas fosas comunes donde buscan ser hallados, clamando por descansar en paz. Ojalá eventos como estos nunca más se vuelvan a repetir. Ojalá en algún momento de nuestra historia aprendamos a vernos como hermanos y no como perfectos desconocidos y enfrentemos juntos, como un solo hombre, las adversidades o nos proyectemos hacia el progreso.

Huamanquiquia, ubicada en uno de los márgenes del río Qaracha o Sarhua Mayu, es una de esas comunidades que lucha por sanar sus heridas, es una comunidad que practicamente fue exterminada por los terroristas quienes asesinaron a su gente, quemaron su pueblo y lo poco que poseían; los poquísimos sobreviivientes tuvieron que huir lejos de sus querencias para sobrevivir. Hace apenas unos años venciendo al temor y al terror han vuelto a sus comunidades para intentar curar las heridas del pasado y volver a unir los trozos de vida que quedaron fragmentados. Estos hermanos nuestros son unos héroes pues a pesar de las dificultades están luchando por salir adelante, vaya en esta nota un sentido saludo y homenaje a la comunidad de Huamanquiquia y sus anexos: Uchu, Patara y Tinca. El rescate de la memoria es importante pues sino estamos condenados irremediablemente a repetir eventos fatales del pasado. Que nunca más Fajardo ni ninguna otra comunidad permita que sus hermanos atraviesen por pena semejante.

Aquí algunas vistas de la actual comunidad de Huamanquiquia.

Plaza principal de la comunidad de Huamanquiquia.
Habitantes de la comunidad de Huamanquiquia.
Ambientes de la Casa del RecuerdoYuyarina.
Huamanquiquianos presentes en la inauguración de la Casa del RecuerdoYuyarina.
Viudas, deudos y demás habitantes preparándose para ingresar a la Casa del RecuerdoYuyarina.

Para ver más:

Carnavales Fajardinos 2007

Este año se llevó a cabo la edición número 12 del Hatun Qori Charango organizada por la Federación Fajardina. Tan destacado evento cultural tuvo lugar este domingo 18 de marzo en el Estadio Municipal de la Coop. Vivienda Huancayo; en esta oportunidad participaron 7 comparsas y las ubicaciones de los competidores quedaron de la siguiente manera:
  • PRIMER PUESTO: ALCAMENCA 189 puntos
  • SEGUNDO PUESTO: HUALLA 186 puntos
  • TERCER PUESTO: VILCANCHOS 183 puntos
  • CUARTO PUESTO: APONGO 157 puntos
  • QUINTO PUESTO: SARHUA 129 puntos
  • SEXTO PUESTO: TACA 124 puntos
  • SEPTIMO PUESTO: RACCAYA 103 puntos

Eventos como estos sirven para destacar nuestros valores culturales y realizar una vez más la costumbre de Los Carnavales, que como ya sabemos, por la variedad y singularidad que existen en nuestro departamento de Ayacucho es proclamado: Patrimonio Cultural de la Nación. Saludos a la gran labor de los directivos de la Federación Fajardina por realizar un gran esfuerzo en la difusión de la cultura de nuestra provincia. Esperamos que este domingo 25 de marzo en la Plaza de Acho, en la competencia de la FEDIPA, la Federación Fajardina y sus doce distritos tengan una destacada participación, todo depende de nosotros, aprendamos a estar unidos ante proyectos comunes.

Ahora comparto algunas vistas con la participación de los ganadores de la competencia fajardina: La comparsa del distrito de Alcamenca. Las fotos fueron tomadas por el joven historiador alcamenquino y promotor cultural: Renzo Aroni Sulca.






Para ampliar ver:


miércoles, 14 de marzo de 2007

Uchu de Carnavales

El distrito fajardino de Huamanquiquia tiene a una de sus comunidades anexas con el nombre de Uchu, la cual este fin de semana celebra su estilo particular de Carnavales. Aquí la invitación recibida que comparto con ustedes:

GRAN YUNZADA - POLLADA BAILABLE

Organiza : Sociedad Hijos de Uchu

Le invitamos a ud. y familia a la Gran Yunzada - Pollada Bailable que se realizará el:

Dia : 18 de marzo del 2007
Hora : 12:00 mediodía hasta las últimas consecuencias.
Lugar : AA.HH. Alta paloma - Campoy (Al costado de loza deportiva)

Agradecemos desde ya su gentil asistencia y colaboración.

Atte,
Sulcaray Huamán, Aurea
Secretaria de Publicidad

Estaremos presentes pues acompañando a nuestros hermanos huamanquiquianos de la comunidad de Uchu.

jueves, 8 de marzo de 2007

Día Internacional de la Mujer

Cada 8 de marzo la comunidad internacional celebra El Día Internacional de la Mujer. Es una fecha de significado especial, pues, la sociedad (o por lo menos parte de ella) reflexiona en torno a la figura femenina. Estas celebraciones no son de larga data, han pasado "oficialmente" unos 90 años, y ha significado los logros de igualdad, justicia, oportunidades, paz y desarrollo; o por lo menos eso se ha intentado. Las distintas voces femeninas a lo largo de la historia ha tenido el clamor común que es el respeto a su dignidad de persona, ser humano. Desde que las mujeres fueron líderes, eran curacas (líderes o gobernantes), de las comunidades en las que habitaban (para muestra tenemos a La señora de Cao) ha pasado mucho tiempo. Luego el orden social cambió sin más, y las que pudiesen tener algún atisbo de ingenio o intelecto eran tildadas de "brujas" y sin más llevadas a la hoguera; así muchas féminas fueron sacrificadas por pretender conservar costumbres ancestrales, nada convencional con el tiempo que les tocaba vivir o porque sencillamente no le agradabla a algún vecino (a) y era señalada como tal. El tiempo corre y las leyes como que tampoco ayudan, un nuevo sometimiento juega su papel: El Matrimonio. Si las mujeres no estaban muy convencidas de que el consorte que hubieran escogido fuese la mejor opción para formar un proyecto común: Una familia; sencillamente no tenía opción a quejas; pues pobre de la mujer que solicitase el divorcio (bueno, cuando se instituyó como figura legal); allí están los múltiples documentos de la Colonia y parte de la República que demuestra el extremo al que podían llegar los "caballeros", so pretexto de defender sus derechos (mujeres golpeadas, mutiladas, objeto de escarnio público o asesinadas son evidencias tangibles) y esto se ha extendido hasta la actualidad bajo otras formas y dinámicas.

Pero a pesar de ello, las mujeres ha sabido subsistir cual especie que está en peligro de extinción, en las distintas generaciones que han pasado ha sabido reinventarse. Antes era impensable, que pudieran existir mujeres líderes: Magaret Thatcher, Rigoberta Mechú, María Elena Moyano, etc; Mujeres Presidentas de una Nación: Violeta Chamorro (Pdta. de Nicaragua), Michelle Bachelet (Pdta. de Chile), y existen algunas naciones que están tentados en presentar en sus siguientes elecciones a candidatas femeninas (Argentina); Ministras, Empresarias, profesionales y un largo etc. ; que han contribuido y siguen contribuyendo en las sociedades que les ha tocado vivir.

Lamentablemente las noticias y el balance nos son muy alentadores a pesar de estos logros. Sólo basta con ver las noticias ¿Cuánto más tenemos que observar pasivamente cómo son asesinadas semanalmente las mujeres? Dejando en la orfandad a generaciones enteras que requieren de su calor y guía, ¿Que sean objeto de violencia física y psicológica? ¿Que los medios las eroticen y las exhiban cual objetos para vender productos diversos? Esto último ha llegado al campo folklórico sino observe el fenómeno del llamado ¿huayno pop? que ya cuenta con entusiastas cultoras y seguidores, no sé si sea para indignarse o para ponerse a reflexionar sobre el rumbo de nuestra música.

Finalmente, en una fecha tan especial como es el Día Internacional de la Mujer, vaya mi homenaje a la mujer andina que día a día labra el porvenir de sus familias, se despiertan con el Sol y son las últimas en acostarse, enfrentan la dura y agreste geografía de nuestro país, para señalar que es poseedora de un espíritu aguerrido, allí tenemos a Mama Huaco (la primera mujer guerrera que aparece con Manco Cápac en nuestra literatura); María Parado de Bellido, Tomasa Tito Condemayta, Las Rabonas y muchas otras que además de realizar sus labores cotidianas ofrendaron sus vidas en la búsqueda de mejores oportunidades para las siguientes generaciones. A las amas de casa, que sin trabajo arduo por cuidar celosamente el nido familiar, los demás no podríamos avanzar hacia otros horizontes y tentar lograr nuestros sueños. Yo soy hechura de la mujer andina de mi tierra Ayacucho, mi esencia surgió entre trenzas y polleras multicolores que veneraré hasta el fin de mis días. Vaya mi homenaje a mi mamita Gertrudes Pomacanchari Chacón, por su fuerza y extraordinaria filosofía de la vida y la naturaleza, a pesar de no haber pisado jamás un centro educativo y cuyo espíritu siempre es mi guía; a mi madre: Paulina Felices Pomacanchari que sin su esfuerzo, sacrificio y dedicación no sería quien soy (coincidentemente en esta fecha celebra su cumpleaños). Ellas dos son mis heroínas, cuyas aventuras y desventuras me han ayudado ha llegar donde estoy. A mi querida tía Lucrecia Jiménez Vásquez a quien considero mi tercera madre. Y a todas las hermosas, esforzadas y trabajadoras mujeres de Sarhua, sus anexos, Víctor Fajardo, Ayacucho y de mi entrañable Perú.


¡Haylli kunan punchaupi!
¡Qaqaillas! ¡Kachkanchiqraqmi!


Para ampliar ver:
  • Feliz Día de las Mujeres
  • Día Internacional de la Mujer
  • Señora de Cao

    P.D. :Dedico a todas las mujeres este hermoso video llamado: Mujer Andina. Interpretado por Pastorita Huaracina.



    En la red:
    Más Videos de Pastorita Huaracina
  • Mi propuesta (Amor, Amor)

    Mi Propuesta
    Género: Huayno
    Comúnmente conocido como: Amor, Amor
    Intérprete: Kiko Revatta
    Seudónimo: La voz señorial de Huamanga
    Compositor: Dr. César Romero M.


    Amor, amor ¿Qué esta sucediendo?
    Amor, amor ¿Qué te está pasando?
    Amor, amor ¿Por qué te alejas?
    ¿Por qué te muestras tan indiferente?

    ¿Por qué matarme de esta manera?
    Sabiendo que eres el aire que respiro
    ¿Por qué acabar años de ternura,
    de comprensión, de cariños y besos?

    Hablando:
    Tú eres...
    mi inmenso amor
    déjame proponerte
    nuevas vivencias

    Amor, amor
    déjame lograr tu comprensión
    Ayúdame a vivir
    a vivir a tu lado
    amándonos... eternamente.

    Amor, amor quiero proponerte
    Nuevas vivencias, nueva luna de miel
    Amor, amor salvemos lo nuestro
    Amor, amor no me dejes morir.

    Tú eres mi luz, tú eres mi alegría
    tú eres mi fe, mi único consuelo
    Amor, amor que triunfe lo nuestro.
    Con nuevas vivencias, nueva luna de miel.

    Pakpakapas, pitukuykuspa
    yanan ripuptin llaquita taquin.
    Pakpakapas, pitukuykuspa
    yanan ripuptin llaquita taquin.

    Chayna sunqullay, wañuy, wañuyta
    yawarta waqan yanay chinkaptin.
    Chayna sunqullay, wañuy, wañuyta
    yawarta waqan yanay chinkaptin.

    Traducción:
    Así como la lechuza, en plegaria
    cuando su amada se va, canta su tristeza.
    Así como la lechuza, en plegaria
    cuando su amada se va, canta su tristeza.

    Así mi corazón, muere, desfallece
    llora lágrimas de sangre al perder a mi amada.
    Así mi corazón, muere, desfallece
    llora lágrimas de sangre al perder a mi amada.

    A tomar en cuenta:
    • El video se encuentra en el DVD: En canto... eternamente.
    • Intérprete: Kiko Revatta
    • Dirección General: Luis Antonio Ñúñez Pillpe
    • Participación de : Wilbert Perlacios, Iván "Lawa" Alarcón y Jorge "Papacho" Vergara
    • Contacto artístico: Lima (00511) 9909 - 6276 / USA: (001) 281 250 - 9682


    En la red:
    Ver más Videos y letras de canciones de KIKO REVATTA en: Videos: Kiko Revatta

    Mi destino marinero

    Mi destino Marinero
    Género: Huayno
    Intérprete: Kiko Revatta
    Compositor: Ángel Bedrillana

    Palabras introductorias:
    Pues bien, yo necesito decirte que en este frío de ausencia del tiempo y la distancia, sólo aprendí a quererte mucho más, tan sólo sueño con que algún día descanse entre tus brazos y así no seguir más, no seguir más este mi destino, mi destino marinero.

    Otra vez la soledad
    va conmigo de la mano
    Otra vez sólo recuerdos
    Otra vez noches en vela.

    Lo que más amo he dejado
    pero juro he de volver
    Tú comprendes corazón:
    Mi destino marinero.

    Piénsame mucho te ruego
    el tiempo será más corto.
    Tú comprendes corazón:
    Mi destino marinero.

    Caminos que voy dejando
    romances que van quedando
    cansado de andar errante
    me entrego en otros brazos.

    Son sólo sueños fugaces
    porque llegada la aurora
    tengo que partir tan pronto:
    Mi destino marinero.

    Juro no soy buen amante
    de despedidas ni adióses
    pero ya ves, soy errante:
    Mi destino marinero.

    Pregúntale a las estrellas
    compañera de mis noches
    pregúntale pues al vino
    testigo de mis quebrantos.

    Ha pasado tanto tiempo
    y no sé nada de ti
    este corazón no puede
    vivir lejos de tu pecho.

    Me embriago con tus recuerdos
    los besos se dan mil veces
    pero mi fe, mi esperanza,
    la vida: ¡Yo te entregué!

    Abrázame corazón,
    Quiero morir en tus brazos.
    Abrázame corazón,
    No quiero ser más errante.
    Abrázame corazón,
    Quiero morir en tus brazos.
    Abrázame corazón,
    No quiero ser más errante.

    A tomar en cuenta:
    • El video se encuentra en el DVD: En canto... eternamente.
    • Intérprete: Kiko Revatta
    • Dirección General: Luis Antonio Ñúñez Pillpe
    • Participación de : Guisela Miranda y Grace Acosta
    • Contacto artístico: Lima (00511) 9909 - 6276 / USA: (001) 281 250 - 9682


    En la red:
    Ver más Videos y letras de canciones de KIKO REVATTA en: Videos: Kiko Revatta

    miércoles, 7 de marzo de 2007

    Hatun Qori Charango 2007

    Ya llegaron los carnavales a Lima y los ayacuchanos residentes en Lima nos aprestamos a celebrarlo en la capital para mantener vigentes nuestras tradiciones y costumbres e intentando respetar lo más posible su auténticidad para que las nuevas generaciones la aprecien y nuestros padres y mayores lo disfruten una vez más. En tal sentido, la Federación Fajardina, como ya se ha hecho costumbre de un tiempo a esta parte celebra la competencia de los distintos estilos de carnavales en los 12 distritos que conforman la Provincia de Víctor Fajardo con un evento denominado: HATUN QORI CHARANGO (El gran charango de Oro).

    Atención a lo siguiente:
    • Fecha: 18 de marzo
    • Lugar: Estadio Monumental de la Coop. de Vivienda "Huancayo" (a una cuadra del Puente Nuevo) - El Agustino.
    • Participantes: Las comparsas de los 12 distritos de Víctor Fajardo (Ayacucho).
    • Objetivo: Prepararse para convertirse en los TRICAMPEONES de los carnavales VENCEDORES DE AYACUCHO (organizado por la FEDIPA/ 25 de marzo del 2007 - Plaza de Acho)



    Ver la invitación oficial:
  • Provincia de Fajardo
  • Vencedores de Ayacucho
  • Educando Perú
  • lunes, 5 de marzo de 2007

    Los ayllus de Sarhua



    Este es un nuevo conjunto musical, que se ha formado en la ciudad de Huamanga y al parecer todo su trabajo musical y cultural lo vienen realizando en este departamento peruano. Llegó a mis manos por casualidad un encantador DVD de Carnavales al estilo sarhuino, y hoy lo presentamos a consideración de todos ustedes, la canción es: Chilili Sarhuinitaschay. Este conjunto es de la capital del distrito, nos referimos a Sarhua. Destaca por el uso tradicional de la música sarhuina, no hace uso de instrumentos electrónicos y su estridencia, procurar ser natural. Esta es la música del Carnaval de los paseantes. Si observan bien tal vez entre los paseantes reconozcan amigos y parientes. La música también es el DNI de las comunidades, pues cada tonada o melodía es el estilo que las caracteriza, que las identifica; ojalá esto no se pierda en un equivocado camino de "modernización" y/o comercialización del arte.

    No olvidarse que el costo de cada DVD, tiene por costo simbólico 5 soles.

    Acá la letra de la canción:

    CHINLILI SARHUINITASCHAY

    ¡Ay, Guitarray huamanguinitay!
    miskichallata tokanqui
    ¡Ay, Chinlili sarhuinitaschay!
    miskichallata waqanki.

    Miskichallata tokaptikiqa
    alli, allintas tususaq;
    miskichallata waqaptikiqa
    suma, sumaqtas takisaq
    wakcha runatas kusichisun.

    ¡Ay, wawqichay, sarhuinituschay!
    suma, sumaqtam tukanqui
    ¡Ay, panichay, sarhuinitaschay!
    miskichallata takinki
    suma, sumaqta tukaptikiqa
    llaqta raykulla tusunqa
    miski, miskita takiptikiqa
    wakcha runallas kusikunqa
    ¡Llaqta runatas takichisun!

    kuya, kuyasqay llaqtamasillay
    kallpallanchiqta uñusun
    wayllukullasqay wasimasillay
    llakinakuyta yachasun
    kallpallanchiqta uñuspanchiqa
    llakinakuyta yachaspanchikqa
    yanapakuytam yachasun
    kusikusaytam tarisun.

    Traducción.- El texto de este carnaval es hermoso porque apela a la unidad y la solidaridad entre los habitantes de una comunidad, que naturalmente se extiende este mensaje a todos los grupos humanos y comunidades del mundo. Don Teodoro Pomacanchari hace una correcta interpretación del tema.

    CHINLILI SARHUINITO

    ¡Ay, Guitarra huamanguina!
    Toca muy dulcemente
    ¡Ay, Chinlili sarhuinito!
    Llora muy dulcemente.

    Si tocas muy dulcemente,
    bien, muy bien voy a bailar;
    si lloras muy dulcemente;
    bonito, muy bonito voy a cantar
    para que se alegren las personas humildes.

    ¡Ay, hermanito sarhuinito!
    bonito, muy bonito vas a cantar
    ¡Ay, hermanita sarhuinita!
    muy dulcemente, vas a cantar
    bonito, muy bonito, si tocas
    por el pueblo van a bailar
    dulce, muy dulcemente; si cantas
    hasta el más humilde se alegrará.
    ¡Vamos a hacer cantar al pueblo!

    Mi muy querido copoblano
    unamos todas nuestras fuerzas,
    mi muy estimado vecino
    aprendamos a tener compasión.
    Uniendo nuestras fuerzas
    trabajemos por el progreso de nuestro pueblo
    Si aprendemos a compadecernos
    aprenderemos a ayudarnos,
    así encontraremos la alegría.

    Carnavales : ¡Los de mi tierra!

    Como es sabido la FEDIPA (Federación de instituciones provinciales de Ayacucho) organiza cada año la gran competencia de carnavales, en las que las once provincia del departamento hermanados como un sólo hombre muestran a propios y extraños la magnificencia de lo que fue hace unos años proclamado como Patrimonio Cultural de la Nación. Pues no me parece haber visto en otro departamento peruano la variedad de carnavales que existe en el nuestro (Pumpin, Wifala, Wayllacha, Chuta chutay, guerrero, tradicional, costumbrista, etc.); este año la cita será el 25 de marzo en las instalaciones de la Plaza de Acho, ojalá todos nuestros hermanos ayacuchanos y peruanos estemos presentes. Aunque debo manifestar una queja hacia la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues desde hace un buen tiempo viene negando las instalaciones de su estadio para la realización de este evento cultural, sin embargo cuando los reguetoneros u otros grupos se presentan no objetan ni ponen mayores peros, esta bservación es debido a que la Plaza de Acho no es suficiente para abarcar el entusiasmo del colectivo, el año pasado Defensa Civil tuvo que que restringir el acceso de mucha gente que quedó fuera y decepcionada por no poder participar del evento. Ojalá se solucionen los inconvenients que pudieran presentarse. Antes de la competencia todos los participantes van en un singular pasacalle hasata el lugar de los eventos y luego se participa por provincia, la competencia dura 20 minutos por cada una de ellas, y pueden darse hasta dos o tres cambios de estilo carnavalesco por cada comparsa provincial. La provincia que gane 3 veces seguidas la competencia se lleva el premio mayor llamado VENCEDORES DE AYACUCHO, es un hermoso trofeo que representa en maquena el obelisco de las Pampas de la Quinua.

    Acá dos videos demostrativos:
    Presentación de Fajardo con el estilo de Vilcanchos (Tradicional), esto fue el año 2003 si no me equivoco. Por cierto, Fajardo lleva dos años consecutivos siendo campeón de los carnavales ayacuchanos (2005 y 2006) será que este año nos llevaremos el trofeo Vencedores de Ayacucho. Ganamos el año pasado porque cantamos el Himno Nacional en Quechua e hicimos todo un despliegue grandioso. Quienes deseen ver ese video está en el DVD Hatun Qori Charango 2006 editado por Producciones musicales La voz de Sarhua.


    Resumen de la presentación de las comparsas provinciales realizado por la FEDIPA.