Página Principal Mi Perfil Literatura Mitología Folklore Audio Andino Videos Sarhua Para el Mundo Links CHAT. Para conversar en intercambiar ideas

domingo, 28 de octubre de 2007

SIRARAMANTA WILLAKUY o FÁBULA DEL ALACRÁN

Esta hermosa fábula la puedes hallar en el BLOG HABLA QUECHUA, que precisamente hoy salió en un reportaje de El Comercio porque su administradora Noemí Vizcardo Rojas presenta una novedad interesante que es, compartir la riqueza de una lengua extraordinaria que nos identifica a los habitantes de la zona andina de América: EL RUNASIMI o popularmente conocido como QUECHUA. Esta dama gracias a su blog está haciendo que nuestra lengua llegue hasta lugares insospechados, gracias a la red; incluso tiene alumnos de quechua de distintas nacionalidades. En suma todo un gran aporte su labor, pues no sólo habla del quechua, sino que hace traducción, creación literaria entre otras tareas relacionadas con nuestra lengua ancestral.

La fábula en mención habla de una joven cuya naturaleza es hacer el bien a otro ser cuya naturaleza es hacer daño (el alacrán), aparece en medio del relato un campesino quien pretende llamar a la conciencia de la joven porque constantemente se lastima al intentar salvar al alacrán. La historia nos deja una hermosa moraleja:

“No cambien tu naturaleza: Si alguien te hace daño, sólo toma precauciones.”

A continuación un slide con la Fábula del Alacrán, que incluye texto castizo y su traducción respectiva al quechua y como extraordinario regalo la narración y musicalización del mismo a cargo de Noemí Vizcardo Rojas. No pierdas más tiempo y simplemente haz play al artilugio o pon pausa y pasa una por una las vistas, pero te perderás la pronunciación del hermoso texto.



Luego te planteo este esquema, producto de la lectura de la fábula.

Esquema de la Fábula del alacrán Clickea sobre la imagen para ampliarla.

En la red:
Link del Slide y para ver más datos:
BLOG HABLA QUECHUA
REPORTAJE DE EL COMERCIO AL BLOG HABLA QUECHUA

viernes, 26 de octubre de 2007

T´ANTA WAWAS Y TUNANTADA

FESTIVAL DE NUESTRAS COSTUMBRES
T´ANTA WAWAS Y TUNANTADA


En nuestros pueblos andinos la muerte no es un hecho terminal, es realidad natural que a través de los rituales permite compartir lo cotidiano de la vida con aquellas personas que nos dejaron. Esta relación se establece por medio de los alimentos en diversos niveles. En el aquí y ahora, se comparten y refuerzan las relaciones de reciprocidad y compadrazgo a través de un obsequio que se va a consumir: Los wawas de pan. Los T´anta Wawas (bebés de pan) son figuras elaboradas de pan o bizcocho que representan niños pequeños, animalitos u otras formas que varían según las regiones del país y acompañan las celebraciones de Todos los Santos y de los Difuntos, principalmente. Con la finalidad de promover nuestras costumbres y el conocimiento de nuestras tradiciones, un colectivo de organizaciones regionales presentará el “Festival de T´anta Wawas y Tunantada”, el próximo jueves 1 de noviembre (feriado) en el Complejo Diony´s, Kmt. 9.5 de la Carretera Central, Ate. A los expositores de los panes tradicionales asociados al culto a los muertos se sumará un interesante encuentro de numerosas compañías de Tunantada, danza mestiza y emblemática de Jauja que tiene personajes como españoles o tunantes, chutos, huanquitas, tucumanos, jamilles o bolivianos, entre otros. La mencionada danza sintetiza la historia de Jauja y su coreografía es libre, es decir los pasos de sus personajes son similares pero no idénticos. En el festival a realizarse participarán también la orquesta típica Selección del Centro y exponentes de nuestra música como el Dúo Mixto Huancayo, el Indio Mayta, Edwin Montoya, Chiquitín de los Andes, Corazón de Jauja, Shandú la Wambla Huanca, Joyita del Valle, entre otros. Expositores de T´anta Wawas interesados en participar en el festival comunicarse a los teléfonos 780 4814 / 9402 6823.

Afiche promocional del Festival
Personaje de la danza La Tunantada

Información gracias a:
Orlando Huacho Aranda.
Teléfonos: 780 4814 / 9402 6823 / 9206 2355 / 9622 0408

Radiohuayco vs. Flor de Loto en Mochileros

Radiohuayco con su rica electrocumbiafrojazz...

RADIOHUAYCO: El datero solitario

... y Flor de Loto -rock progresivo-, anticipando su gira por Europa.

FLOR DE LOTO: Madre Tierra

RADIOHUAYCO

VIERNES 26 DE OCTUBRE
BAR MOCHILEROS
Pedro de Osma 137 Barranco
11p.m. - 10 Soles

¡¡¡No vayan!!!

Pede: ¡¡Habrán premios y bailarina exótica!!!


En la red:
Ver más datos en:
MYSPACE DE RADIOHUAYCO
MYSPACE FLOR DE LOTO
WEB FLOR DE LOTO

sábado, 13 de octubre de 2007

Apongo: Grave atentado ecológico

Hace unos días nos llegó a todos un correo del sr. Guillermo Huyhua, actual presidente de la Federación Fajardina e hijo de la comunidad de Apongo, dándonos cuenta de un gravísimo atentado en el ditrito fajardino de Apongo, consistente en la tala de un Cedro que tenía muchísimos años de antiguedad y que las autoridades de dicha comunidad, sin más, en aras de la "modernidad" sacaron de tajo este hermoso árbol que ha visto crecer a muchas generaciones.

A todos los fajardinos nos afecta esta noticia, pues es común que en nuestros pueblos este tipo de plantaciones, en Sarhua ocurre lo mismo, el CEDRO, que nos ha visto crecer no sólo a nosotros sino a nuestros ancestros, es más que un árbol que adorna la Plaza Principal de nuestra comunidad, pues, nuestro espíritu animista les concede una cualidad paternal: Lo vemos como un Padre. Cuantas veces nos hemos cobijado bajo su sombra, al llegar exhaustos del campo, hemos jugado entre sus ramas, o hemos danzado en su entorno en los carnavales. Si en Sarhua ocurriese lo mismo que en Apongo, sería una gran desgracia. No se trata de sólo echar abajo un viejo árbol. La Cultura de nuestras comunidades está muy emparentada con la conciencia ecológica que se traduce en el amor a la tierra, a la naturaleza y que las dizque "modernas" autoridades actuales de nuestras comunidades trasgreden sin tomar en cuanta el gravísimo atentado que cometen.

Hermanos fajardinos, este no es un hecho cualquiera, ¿Permitiremos que siga sucediendo lo mismo en nuestras demás comunidades? ¿Se quedarán como si nada las autoridades aponguinas que cometieron tal atentado?

Árbol en Apongo siendo talado.
Apongo. Atentado ecológico contra el Cedro, árbol añejo de este distrito fajardino.
Comparto algunas opiniones al respecto:

Sr. Edilberto Huamaní Huamaní
(Colca, Víctor Fajardo, Ayacucho)

Queridos amigos:

Esto es un asunto de ayacuchanos. Les ruego a ustedes tengan a bien difundir un pronunciamiento que hacemos los fajardinos encabezados por la FEDERACIÓN FAJARDINA.

Han asesinado un cedro en el pueblo de Apongo, capital del distrito del mismo nombre. Era uno de los tres que todavía quedaban en la provincia de Fajardo, tres cedros no solo frondozos sino con 400 años de historia encima. Los cedros de las plazas mayores, para los que no lo saben, fueron plantados allá por los años 1600-1615, durante los años de las reducciones de Toledo; junto a la fundación española de los pueblos se construyó la iglesia, el cabildo, se puso también un "arbol" (un cedro) en el centro de la plaza mayor. Ya no quedaban en Fajardo sino tres: el de Huancapi, el de Apongo y el de Espite (Distrito de Vilcanchos).

Recordarán ustedes, que hace unos años un alcalde provincial quizo tumbar el cedro de Huancapi (Capital de la provincia de Fajardo), y el pueblo se opuso y la cosa llegó hasta el programa "Buenos Días Perú". Allí trabajaba un fajardino, Edwin Zagastisábal, quien facilitó todo y el pueblo de LIma pudo ver cómo se defiende nuestro patrimonio cultural y ecológico. Pues bien, esta vez, una alcaldeza, muy "radical" ella, hizo pesar su poder político y simplemente quizo seguramente construir algo que simbolizara la "modernidad". Ahora será conocida como la más nefasta mujer que ha dado a luz ese heróico pueblo de Apongo, que ha pretendido enterrar su historia.

El crimen no puede quedar impune y es hora de parar en seco a tanto ignorante que siendo profesonal universitario comete barbaridades en el ejercicio de sus funciones, y que no solo deja lamentablemente en mal estado a la universidad de donde proviene sino también a su propia profesión. Convendría que la Federación Fajardina cite a un foro con esta agenda, allí veremos qué hacemos con la alcaldeza de Apongo, talvez recolectar firmar para enviar a la universidad de donde proviene, del colegio profesional al cual pertenece, a la asociación de alcaldes, etc. No podemos quedarnos con lamentaciones... El crimen ya esta hecho... Nada apuede quedar impune. NO vaya a ser que en elgún otro pueblo otro alcalde pueda tener pretenciones de modernista y se traiga abajo la iglesia, etc.

Agradecido por anticipado.

Ing. Jesús A. Huamaní H.
Colca, Víctor Fajardo, Ayacucho)

Estimados compoblanos fajardinos,

Es lamentable la noticia que llega, el sentimiento que embarga es de indignación.

Aquí en el departamento de Huancavelica, existe el ditrito de Moya en la provincia de Huancavelica, y al igual que en Apongo y Huancapi existe un cedro en la plaza principal. En esta tierra han establecido como reconocimiento a los méritos logrados por los compoblanos entregar en réplica (que puede ser realizado en cuero o en platería) una perspectiva del cedro. He sido testigo de la remodelación de la plaza, y en ella ocupa un lugar preponderante el cedro. Olvidaba que también el distrito de Julcamarca de la provincia de Angaraes, existe otro cedro similar. Cuando uno habla de San Pedro de Congalla se refiere a los arcos coloniales y a su iglesia matriz, y cuando se refiere a Julcamarca, indudablemente tiene que referirse a ese cedro hermoso.

ZENON CUCHO MENDOZA
EX PRESIDENTE Centro Unión Progresista Asquipata / 2003-2006

Estimados amigos,

Muchas veces las autoridades locales públicas y que ganan un sueldo están obligados a preservar nuestro patrimonio, legado histórico de nuestros abuelos, deben orientar por ello a su comunidad que los eligió, cuidar la ecología, cuidar nuestras riquezas naturales, pero muchas estas autoridades son los primeros que dañan a fin de construir "obras", se ponen una venda en los ojos y no entienden el significado histórico de las obras que dejan nuestros abuelos, la modernidad significa también preservar lo nuestro, es decir deben mostrar su capacidad y no resaltar su incapacidad.

A propósito de este lamentable acontecimiento sucedido en Apongo, recuerdo que cuando se construyó la carretera Apongo - Asquipata se quiso, se pretendió dañar los portales de la plaza de armas de Asquipata, para ganar espacio y construir la municipalidad decían, entonces los hijos asquipatinos en asambleas, yo era Presidente, con oficios, con Comisiones, protestamos energicamente ante el Alcalde, no nos oponíamos a la obra, pero tampoco dañar lo nuestro, que felizmente entendió, hoy tenemos las 2 obras, una de nuestros abuelos: los portales y otro más atrás la municipalidad, los portales dañados se remodelaron. Es lindo preservar lo nuestro nos identifica, nos enorgullece. Me parece que FEFA y todas las instituciones tenemos que contribuir más organizadamente en la preservación de lo nuestro.

Un abrazo a todos.

CARLOS HUAMANÍ
NIETO DE DALMACIO HUAMANÍ (Colca, Víctor Fajardo, Ayacucho)

Simplemete les diré que lo malo de todo esto solo salta a la vista cuando se nota una intención o acción de destrucción total; pero ¿Por qué ocurre todo esto? Es por la sencilla razón de falta de cultura, cultura que nosotros padres, hermanos mayores debemos propalar como si se tratara de un compromiso ineludible a nuestros herederos, cosa que no hacemos porque nos creemos "castas, notables, iluminados, sabihondos, diferentes" y no nos damos cuenta de los cambios que si ocurren comienzan con los detalles y al final como si se tratara de un cáncer destroza el cuerpo de la identidad; hay quienes denominan a sus pueblos con nombres extranjeros, vemos incluso en los medios escritos hablados o televisivos donde mentan a lugares peruanos como "la suiza peruana", "la sevilla peruana" y así cada huachafería y que sólo denota actitudes mediocres y sobonas que heredamos desde niño; y como los artifices de la mercadotecnia nos invade con sus publicidades todos dicen "esta bien" negándose a sí mismo al punto de querer hacerse una cirugía, cambiarnos no sólo la cara sino el color y hasta el habla y también adoptar diseños arquitectónicos que no dan con la armonía del lugar y destroza ese poquito de cultura turismo e identidad que tenemos; por otro lado, también con las costumbres ocurre lo mismo; el ejemplo que puedo dar es con la fiesta patronal de San Francisco que se celebraba en el distrito de Colca - la única a la que voy en Lima - con un espectáculo taurino de rejoneros, muy ancestral de la España medioeval, si mal no recuerdo, nunca la vi en su real ejercicio, pero sí gozaba mucho con mis hijos las fanfarrias que se celebraban en Lima, - por ello siempre esperan esta fiesta para ir y ser los primeros aunque nadie los conosca - pero mayor fue mi sorpresa que este año esta fanfarria se ha hecho no con regoneros como debería ser al contrario con toreo.

¿De dónde llegó esto? De la buena intención del donante, pero ojo ¿Dónde están esos Sabihondos, Cultos, esa Élite, esa Casta, esos diferentes para advertir eso y corregir en su debido momento?

No discrepo del número de negritos,- hablando siempre de la fiesta- porque fue ofrecido por un hijo adoptivo que se desposó con una colquina y quiso demostrar que ama a su Huánuco querido y así lo hizo. Pero si el toreo porque se quitó el número que debería figurar, qué es de los rejoneros.

Pero no es es el único caso también he visto en otros lugares que sus fiestas patronales han cambiado por completo o simplemento ha perdido la identidad que debieron haber conservado desde siempre.

Así que esos gobernantes de turno sólo hacen lo que han aprendido, y creen tener la razón.

¡CUIDADO! ESTAMOS A TIEMPO, SÍ.

USEMOS LAS ARMAS MÁS ELEMENTALES PARA ESTA BATALLA;

UN SOL, UN LIBRO, UNA FOTO, UN DIÁLOGO.


En la red:
Ver más datos sobre el atentado en Apongo en: Provincia de Fajardo Web administrada por el sr. Guillermo Huyhua Quispe, Presidente de la Federación Fajardina.

Jaime Guardia - Llanto por llanto

Género: Huayno
Autor: Gilberto Cueva
Intérprete: Jaime Guardia Neyra (Pauza, Páucar del Sara Sara, Ayacucho)
Acompañamiento: Amanda Portales "La novia del Perú".

Estructura Literaria:
Una paloma sobre una rama
abre su pico para cantar

la rama tiembla como quien dice
¡Ay, tú no sabes lo que es amar!
La rama tiembla como quien dice
¡Ay, tú no sabes lo que es amar!

Yo te he querido, yo te he amado
tú no has sabido corresponderme.

Gota por gota, llanto por llanto
mis ilusiones se acabaron.
Gota por gota, llanto por llanto
mis ilusiones se acabaron.

Bajo la sombra de una palmera
tú me juraste quererme siempre.

Ahora me dices papeles hablan,
el juramento no vale nada.
Ahora me dices papeles hablan,
el juramento no vale nada.

Aquí la versión original a cargo de Los Errantes de Chuquibamba (Arequipa), conocidos como "Los Caballeros del Folklore".

Estructura Literaria:
Una paloma sobre una rama
abre su pico para cantar
la rama tiembla como quien dice
¡Ay, tú no sabes lo que es amar!


Yo te he querido, yo te he amado
tú no has sabido corresponderme.
Gota por gota, llanto por llanto
mis ilusiones se acabaron.


En las cartitas que te escribía
toda mi vida te he prometido.
Ahora me dices papeles hablan,
que mi cariño no vale nada.


Cuando me vaya sólo te pido
que no me borres de tu memoria;
por algo he sido siquiera un día
tu fiel amante palomita.


Fuga o salida:
¡Ay, llorando, llorando nomás estás!
¡Ay, no llores, no llores porque me voy!
¡Ay, llorando, llorando nomás estás!
¡Ay, no llores, no llores porque me voy!

En la red:
Ver más Videos de Jaime Guardia en: Videos: Jaime Guardia
Ver más Videos de Los Errantes de Chuquibamba en: Videos: Los Errantes de Chuquibamba

Jaime Guardia - Hasta otra vista

Género: Huayno
Recopilación: Jaime Guardia Neyra (Pauza, Páucar del Sara Sara, Ayacucho)
Intérprete: Jaime Guardia Neyra
Acompañamiento: Conjunto Los heraldos negros.

Estructura Literaria:
Si el tiempo de mi partida
nada te puedo dejar,
te dejo mi corazón
hasta otra vista.


También te dejo una palma
con letras de oro que dicen:
Adiós, vidita del alma.
Hasta otra vista.


Estas lágrimas que lloro
las deposito ante Dios,
porque ya me voy de aquí.
Hasta otra vista.


Ya me voy, ya me estoy yendo
a tierras desconocidas.
Adiós, vidita del alma.
Hasta otra vista.


Andando de tierra en tierra
es como si uno muriera.
Adiós, vidita del alma.
Hasta otra vista.


Te dejo mi corazón.
Hasta otra vista.


En la red:
Ver más Videos de Jaime Guardia en: Videos: Jaime Guardia

Jaime Guardia - Siempre me acuerdo de ti

Género: Yaraví
Autor: Jaime Guardia Neyra (Pauza, Páucar del Sara Sara, Ayacucho)
Intérprete: Jaime Guardia Neyra

En la red:
Ver más Videos de Jaime Guardia en: Videos: Jaime Guardia

Jaime Guardia - Maypiraq Tayta Mamay

Género: Huayno
Autor: Jaime Guardia Neyra (Pauza, Páucar del Sara Sara, Ayacucho)
Intérprete: Jaime Guardia Neyra

En la red:
Ver más Videos de Jaime Guardia en: Videos: Jaime Guardia

Jaime Guardia - Quejas y suspiros

Género: Huayno
Recopilación: Jaime Guardia Neyra (Pauza, Páucar del Sara Sara, Ayacucho)
Nota: Esta vez el maestro, presenta esta melodía ejecutando la guitarra, apreciándose un notable manejo de la misma.

En la red:
Ver más Videos de Jaime Guardia en: Videos: Jaime Guardia

Jaime Guardia - Vuela, vuela palomita

Género: Yaraví
Recopilación: Jaime Guardia Neyra
Acompañado de: Pepita García Miró
Presentación: Concierto 17 de Febrero 2005, Teatro Peruano Británico, Lima Perú

En la red:
Ver más Videos de Jaime Guardia en: Videos: Jaime Guardia

Jaime Guardia, 60 años

Todo un maestro del Charango en nuestro país, natural de la tierra de Pauza, capital de la provincia ayacuchana Páucar del Sara sara; líder del legendario grupo La Lira Pausina, amigo de José María Arguedas. Aquí una breve semblanza acerca de su trayectoria, en un reportaje elaborado por el programa Presencia Cultural de TVPERÚ.

En la red:
Ver más Videos de Jaime Guardia en: Videos: Jaime Guardia

viernes, 12 de octubre de 2007

Cotahuasina - Manuelcha Prado

Género: Carnavales
Intérprete: Manuelcha Prado "El Saqra de la guitarra"
Imágenes: Concierto Andino
Particularidad: La presentación empieza con sonidos profundos del ande al son del Waqra puko, al que se une el violín (a la usanza de Puquio querido), además el artista está acompañado de una orquesta sinfónica. También está la presencia de jóvenes bailarines que acompañan la melodía. El mensaje de la canción es hermoso cual si fuera un poema vallejiano, hace un llamado a la unidad y solidaridad. Debemos valorar y querer la hermosa música que tiene nuestro País. ¡Kaimi Takiyninchiq!


Estructura literaria:
¡Qué pena, negra! Ya me estoy yendo. ¡Qué pena!

Cholita Cotahuasina, dueña de mi vida.
Cholita Cotahuasina, dueña de mis ojos.
Ya me voy, ya me estoy yendo a tierras lejanas.
Ya me voy, ya me estoy yendo busco mi destino.

Esto te digo cantando, Cotahuasinita.
Cuidado con los engaños, linda paisanita.
Esto te digo cantando, Cotahuasinita.
Cuidado con los engaños, linda paisanita.

Me llevo gratos recuerdos de la muchachada,
me llevo gratos recuerdos de la serenata.
La misa de los domingos junto a tu mamita,
jalando de la blusita a la pasadita.

Esto te digo cantando por la madrugada.
Cuidado vayas llorando por la nochecita.
Esto te digo cantando por la madrugada.
Cuidado vayas llorando por la nochecita.

Ahora estoy en la capital de la modernidad.
A pesar de la pobreza, la gente progresa.
Pensando en nuestra tierra, hagamos empresa.
¡Basta de tanta promesa! Forjemos grandeza.

Esto te digo cantando, linda paisanita.
Cuidado con la envidia, puede separarnos.
Esto te digo cantando, linda paisanita
Cuidado con la envidia, puede separarnos.

Ojalá cuando retorne a la Santa Tierra.
Ojalá cuando regrese en mi tronco móvil,
te encuentre siempre solita, y sin compromiso.
Por ahora vamos saliendo, ¡Ay mi hermanita!

Dame agua de tu boquita, Cotahuasinita;
de noche, de mañanita ¡Ay, mi Palomita!
Dame agua de tu boquita, Cotahuasinita;
de noche, de mañanita ¡Ay, mi Palomita!

¡Paqarin, mincham kutimusaq! ¡Kutimusaqmi!


En la red:
Grandes artistas puquianos
Entrevista a Manuelcha Prado Alarcón
Videos: Manuelcha Prado

jueves, 11 de octubre de 2007

Yo soy el huayno - Edwin Montoya

Género: Huayno
Intérprete: Edwin Montoya Rojas
Seudónimo: El puquiano de Oro / El señor del Huayno
Autor: derechos Reservados
DVD: El tema es parte de la producción, Yo soy el huayno
Contacto artístico: 388 3339
Producciones: El Yauyinito (elyauyinito@hotmail.com)

Estructura literaria:
¿Quién dice que el huayno es triste, es lágrimas? El huayno es macho, muy macho. Baja de las cordilleras y con los huaycos arrasándolo todo.

Yo soy el huayno, orgullo eterno
de mi Perú, canción hermosa
fuerte y serena, herencia Inca.

Cómo te quiero, cómo te siento
cuando te canto, huayno sureño.
¡Cantar viviente de mi Perú!


Tú eres el huayno, Perú. A ti te cantan 15 millones de personas, yo viviré para cantarte porque tú eres el alma del pueblo ¡Huayno querido y Peruano!

Huayno serrano, testigo hermano
de mis errancias, interpretado
en serenatas con arpa y quena.

¡Cuánta belleza encierra tu alma!
Huayno querido, viviré siempre
para cantarte, Huayno Peruano.


Fuga o salida:
Hallarás quien te pretenda,
hallarás quien te prefiera,
pero que te quiera como Carlos, ¡Nunca!
pero que te quiera como Antonio, ¡Nunca!

Hallarás quien te pretenda,
hallarás quien te prefiera,
pero que te quiera como Pepe, ¡Nunca!
pero que te quiera como EDWIN, ¡Nunca!



En la red:
Ver más Videos de Edwin Montoya en: Videos: Edwin Montoya

Lucero puquiano - Edwin Montoya

Género: Huayno
Intérprete: Edwin Montoya Rojas
Seudónimo: El puquiano de Oro / El señor del Huayno
Autor: Edwin Montoya Rojas
DVD: El tema es parte de la producción, Yo soy el huayno
Contacto artístico: 388 3339
Producciones: El Yauyinito (elyauyinito@hotmail.com)

Estructura literaria:

Lucero que alumbras Puquio
aguarda ¡Te ruego!
Espera que me despida
de la dueña de mis ojos.


Hoy me alejan de tu lado
y saberlo me entristece
si imposible es lo que amo
por ese imposible muero.


Me desgarran de tu lado
y mi alma está sangrando
imposible es que lo logren
te amaré toda la vida.


Fuga o salida:
Tutas ripusaq, manas punchawchu
Si me voy, lo haré de noche; no de día
tutas ripusaq, manas punchawchu
Si me voy, lo haré de noche; no de día
Punchaw ripuspaqa, waqachikiman
Pues si me voy de día, te haría llorar.
punchaw ripuspaqa, llakichiman.
Pues si me voy de día, te haría sufrir.




En la red:
Ver más Videos de Edwin Montoya en: Videos: Edwin Montoya

La mala hierba - Edwin Montoya

Género: Huayno
Intérprete: Edwin Montoya Rojas
Seudónimo: El puquiano de Oro / El señor del Huayno
Autor: Alfonsina Barrionuevo - H. Velarde
DVD: El tema es parte de la producción, La Mala hierba
Contacto artístico: 388 3339
Producciones: El Yauyinito (elyauyinito@hotmail.com)

Estructura literaria:
La mala hierba, la hierba mala
la mala hierba, ¡Eso soy yo!


La mala hierba, la hierba mala
la mala hierba, la hierba mala
la mala hierba ¡Eso soy yo!

Hierbitas verdosas de los cementerios
porque me curaste, porque me engañaste.


La mala hierba, la hierba mala
la mala hierba, la hierba mala
la mala hierba ¡Eso soy yo!

Hierbitas verdosas de los Camposantos
porque te llamaron, porque te conocen
porque te conocen de la mala hierba
de la mala hierba, de los Camposantos.

La mala hierba, la hierba mala
la mala hierba, la hierba mala
la mala hierba ¡Eso soy yo!

Acaso en tus hojas enuncia sus males
de los que te miran, de los que se fueron
de los que se fueron, de los que no vuelven
de aquellos que hablaron, de la mala hierba.


La mala hierba, la hierba mala
la hierba mala, ¡Esa eres tú!




En la red:
Ver más Videos de Edwin Montoya en: Videos: Edwin Montoya

martes, 9 de octubre de 2007

José María Arguedas canta y sigue vigente

Estos son los ensayos que hizo José María Arguedas Altamirtano (18 - 01 - 1911 / 02 - 12 - 1969) con María Rosa Salas, el 22 de noviembre de 1969 (apenas unos días de su muerte), dado que ella estudiaba música quiso enseñarle canciones en quechua. Entre las canciones que se escuchan, en el audio que mostraremos más adelante, son: Lorochay, Alverja saruy, Tuta Wayray, Forasterito entre otros. Nuestro gran Arguedas enseña a la joven María Rosa (quien desconocía el quechua pero que por su padre le era familiar esta lengua) a sentir la música andina; no sólo a interpretarla. Las melodías deben salir del corazón, del alma "como una pasión controlada". Se ensayaron doce piezas y se grabaron nueve en total, el escenario es Chaclacayo. Al escuchar a nuestro querido José María Arguedas es como si nunca se hubiero ido, su voz está más presente que nunca en estas hermosas canciones que recopiló como parte de su trabajo antropológico. Muchos dijeron que lo suyo era una utopía, incluso fue atacado por intelectuales como argentino Julio Cortazár y Mario Vargas Llosa (por nombrar a algunos), por lo que planteaba en sus trabajos literarios a propósito de sus investigaciones antropológicas, hoy en el 2007 ¿Seguirán pensando que lo que nuestro autor José María Arguedas planteba era una utopía?

Se dice que se enseña con el ejemplo, pues he aquí la voz de nuestro José María Arguedas y María Rosa Salas en los ensayos mencionados; quienes aman la cultura andina de nuestro país, naturalmente lo disfrutarán (espero que así sea):


En la red:
Para escuchar la Autobiografía de José María Arguedas en su propia voz, con una duración de casi 14 minutos, para ello ingresar a: José María Arguedas refiere su autobiografía.

lunes, 8 de octubre de 2007

Wawa Pampay - Hermanas Azcarsa

Género: Huayno costumbrista
Intérpretes: Carmen e Inés Ascarza
Recopilación: Carmen Ascarza
Contacto artístico: 386 1564 / 9721 4897

En la red:
Para ver más videos de las Hermanitas Ascarza en: Videos: Hermanas Ascarza

Trebolito - Sila Illanes

Autor:
Género: Huayno
Intérprete: Sila Illanes - Josefina Illanes Achulla - (Puquio: Lucanas - Ayacucho / Perú)
Contacto artístico: 258 2225 / 9894 3120



Estructura literaria:

Trebolito te marchitas
con gran dolor
con las penas del corazón
¡Ay, qué destino tan fatal!


Pretendiendo ser orgulloso
estás pensando olvidarme.


No lo dudo tendrás otra
con mi cariño, ¡Jamás, jamás!


Cárcel pides para mí
prisión pides para mí.


Sólo pido justicia
para cambiar tu decisión.


Fuga o salida:
Lindos ojos tienes
por ellos me enamoré.
No vi tu corazón,
por eso me equivoqué.



En la red:
Más videos de Sila Illanes
Puquianos de oro: Edwin Montoya, Manuelcha Prado y Sila Illanes
Algo más de Sila Illanes

Mi último te quiero - Sila Illanes

Autor:
Género: Huayno
Intérprete: Sila Illanes - Josefina Illanes Achulla - (Puquio: Lucanas - Ayacucho / Perú)
Contacto artístico: 258 2225 / 9894 3120



Estructura literaria:

Cuando en tu soledad
escuches un quejido
como leve suspiro
de alguien que va a llorar.

Como una suave voz
un tierno murmurar
que te dice a lo lejos
¡Amor, te quiero!


Acuérdate de mí
será la voz de mi alma
que en su dolor te llama
porque voy a partir.

Desde cualquier lugar
sintiendo mi final
te gritará cual eco:
¡Amor, te quiero!


Y cual cisne mayor
en su rito de agonía
cantará mi despedida
canto mi último adiós.

Será un grito de amor.
Será mi último: "Te quiero"
Te diré: "Amor, me muero"
Se apagará mi voz.


En la red:
Más videos de Sila Illanes
Puquianos de oro: Edwin Montoya, Manuelcha Prado y Sila Illanes
Algo más de Sila Illanes

Chalhuaschallay - Sila Illanes

Autor:
Género: Huayno
Intérprete: Sila Illanes - Josefina Illanes Achulla - (Puquio: Lucanas - Ayacucho / Perú)
Contacto artístico: 258 2225 / 9894 3120

Audio del tema


La guitarra de Julio Humala Lema acompaña la hermosa voz de la intérprete.


Versión original con el conjunto Condemayta de Acomayo, Chalhuaschallay (1971) en la voz maravillosa de la Calandría del Sur. El arpa acompaña el canto.


Estructura literaria:
Mayun mayuntas purishani, Challwaschallay
De río en río voy caminando, Challwaschallay
manañam tariykiñachu, Challwaschallay, Chalhuaschallay
y no logro encontrarte, Chalhuaschallay, Chalhuaschallay
Astawansi yuyarini, Challwaschallay
por el contrario, más te añoro, Chalhuaschallay
sutiykita yuyarispa, Challwaschallay, Chalhuaschallay
recondando tu nombre, Chalhuaschallay, Chahuaschallay

Kutirimuy, vueltarimuy, Challwaschallay
Regresa a mi, vuelve a mí, Challwaschallay
Killa qhawareq tumpallapis, Challwaschallay, Chalhuaschallay
al menos fingiendo mirar la luna, Challwaschallay, Chahuaschallay
Pispischayki suyashayki, Challwaschallay
seas quien seas, yo te esperaré; Challwaschallay
munasqaikin mask'ashayki, Challwaschallay, Chalhuaschallay
te amaré, te buscaré, Chalhuaschallay, Chalhuaschallay

¿Gusturaqchus purishkanki?
¿Acaso estás caminando contento?
¿Gusturaqchus purishkanki?
¿Acaso estás caminando contento?
Mayun mayunta purichiwaspa
Haciéndome caminar de río en río
Loma lomanta purichiwaspa
Haciéndome caminar colina tras colina

¡Ingrato, mana munana!
¡Ingrato, no mereces ser amado!..."

Nota:
Challwa, literalmente traducido al español es pez; por lo cual, Chalhuachallay sería "Mi Pececito" o "Mi Pescadito". Pero si aplicamos al texto del huayno, no tendría mucho sentido ¿Verdad? Por lo que esta palabra es una alusión metafórica que sería traducido literariamente como "cariñito", "corazoncito", "amorcito"; "mi cariñito", "mi corazoncito", "mi amorcito". Es una metáfora de cómo el amor, a veces, puede ser tan esquivo como una Chalwa o un pez o un pececito (Chalwaschallay) y es causa de un amor doliente.

En la red:
* Para revisar muchos más audios de canciones y referencias de artistas, ver en:Más Audios de Música Andina Ayacuchana
Más videos de Sila Illanes
Puquianos de oro: Edwin Montoya, Manuelcha Prado y Sila Illanes
Algo más de Sila Illanes

domingo, 7 de octubre de 2007

Arañita venenosa - Julia Illanes

Autor: D.R.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)

Estructura literaria:
Arañita venenosa
no me mates con veneno
mátame pues con cariño
quiero morir en tus brazos.


Madre ¿Para qué tuviste
una hija desdichada?
En vez de darme tu seno
veneno me hubieras dado.


En un vaso de cerveza
quisiera tomar veneno.
Veneno para morirme
y olvidarte para siempre.

Fuga o salida:
Chilquesmayo, Chilquesmayo
warmayanallay apaq mayu.
Apachkaypas, pusachkaypas
Kuyasqallayqa faltaqachu
wayyusqallayqa faltanqachu.



En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Prenda querida . Julia Illanes

Autor: D.R.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Sumac Kantu - Julia Illanes

Autor: D.R.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Lágrimas de dolor - Julia Illanes

Autor: D.R.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Regresa pronto - Julia Illanes

Autor: D.R.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

El poder del amor - Julia Illanes

Autor: Edwin Montoya
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria:
Mi corazón cerca de ti
está cantando de alegría,
y es porque tú con tu querer
lo has colmado de cariño.
Y es porque tú con tu amor
lo has colmado de cariño.

¡Ay, corazón! Yo le doy gracias a la vida.
¡Ay, corazón! Por ser tu dueña, amado mío.
¡Ay, corazón! Yo le doy gracias a la vida.
¡Ay, corazón! Por ser la dueña de mi amor.

Siempre busqué una ilusión
que cristalice mis anhelos.
Nunca pensé que esa pasión
serías tú, amado mío.
Nunca pensé que esa pasión
serías tú, amado mío.

¡Ay, corazón! Yo le doy gracias a la vida.
¡Ay, corazón! Por ser tu dueña, amado mío.
¡Ay, corazón! Yo le doy gracias a la vida.
¡Ay, corazón! Por ser la dueña de mi amor.

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Adiós amor - Julia Illanes

Autor: Oscar Ramírez
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria
Adiós amor, mira qué has hecho.
Cortaste un corazón hecho de acero.
Llenaste mi alma con tus recuerdos.

Adiós amor, ya me di cuenta que,
amarte es un mundo tan diferente
donde un buen hombre renuncia a todo.

Adiós amor, llévalo todo, no quiero nada;
ni tus detalles. Nuevos caminos han de llegar
por mí, llegarán por mí.

Adiós amor, tal vez, un día yo
sufra por lo que hoy determino
pero mi vida tiene un destino, amor.

Fuga o salida:
Mira que la vida no es ta fácil, hoy.
Busca el río y deja la orilla, amor.
Ya nuestros tiempos han de llegar, aquí.

Deja que tu alma se libere, así.
Después de todo tú lo mereces
aunque lo nuestro ya no exista más
¡Adiós, amor! ¡Adiós, amor!


En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Hoy te recuerdo - Julia Illanes

Autor: D.R.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria:
Hoy te recuerdo, Sumaq kuyakusqay
como una flor de mi ilusión
¡Cuanto quisiera estar a tu lado!
¡Cómo me duele haberte perdido!


Maldito sea, injusto destino
nos separó, cuando más te maba.
Sólo el silencio es mi copmpañía
aunque tengo tantas esperanzas.


¡Qué intratitud! Ya todo es recuerdo
como un adiós de aquellos momentos.
Quizás, quizás ya no vuelva a verte
en este mundo lleno de falsías.


En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Tierna avecilla - Julia Illanes

Autor: Jesús Quevedo G.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria:
Oqiñawicha de mi vida
tierna avecilla de mis sueños.


Como una rosa eres hermosa
todo un tesoro de mi existencia.

Entre las flores de este pueblo
a ti solita te he escogido.

Porque tú tienes cualidades
de mi futura compañera.

Por eso quiero que te olvides
de los pasados que tuvimos.


Todo (ser) humano tiene errores
hoy empecemos nuevamente.


Fuga o salida:
Chay ñawichayki
oqe ñawichayki
sonqota suwawan
¡Por Dios, te lo juro!

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Quinualito - Julia Illanes

Autor: Celestino López
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria:

Soy un árbol quinualito, triste y solitario
mis tallos y mis raíces, todo resecados
viendo hacia el cielo la gracia divina
que haya un milagro por mi existencia.


Los leñadores que pasan, cerca por mi lado
por mi presencia demuestran todo su disgusto
piensan trasladarme hasta el horno ardiente
y así terminar con mi triste vida.


Fuga o salida:
Las florecillas silvestres
son testigos de mi sufrir
y nadie se compadece.
Todos procuran talarme
convertirme en cenizas.

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Vicuñita - Julia Illanes

Autor: Jesús Quevedo G.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria:
Yo soy la vicuñita de las altas punas.
Yo soy la vicuñita de las altas punas.
Que vengo escapando de los cazadores.
Que vengo escapando de los cazadores.

Mi lana lo tuercen y mi carne lo asan.
Mi lana lo tuercen y mi carne lo asan.
Que más todavía quieren con mi vida.
Que más todavía quieren con mi vida.

¡Ay, qué suerte tengo de ser vicuñita!
¡Ay, qué suerte tengo de ser vicuñita!
Todos me persiguen por mi lana fina.
Todos me persiguen por mi lana fina.

Fuga o salida:
Vicuñita, taruquita
uvascha hina ñawichayuq
cintay labrada simichayuq

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Corazón amoroso - Julia Illanes

Autor: D.R.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria:
¿Para qué me acostumbraste
a tus besos y cariños?
¿Para qué tu me entregaste
un corazón amoroso?
¿Para qué tú fuiste mío
y ahora quieres dejarme?

Te entregué mi corazón
con ternura y locura
tú me entregaste tu vida
jurándome amor eterno.
Juramos no abandonarnos
y ahora quieres dejarme.

Yo nunca me imaginaba
que todo era en vano
después de tanta promesa,
piensas abandonarme.


Fuga o salida:
Un juramento de amor
vale mucho para mí
mi sufrimiento y dolor
no te importó a ti.

Puedes ir donde quieras
caricias demás tendrás.
Mejor que mi cariño:
Nunca encontrarás.

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Guaranguito - Julia Illanes

Autor: D.R.
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria:

Guaranguito, Guaranguito
quebrada wayqo waranguito
huaranga punim ñakakuni, kuyay mamallay deqasqayta
huaranga punim ñakakuni, kuyay taitallay saqisqayta

Qalluri pampa vicuñita
qamchus puquiopam ñawin kanki?
qamqa tutay kisirisaqmi
ñoqallay sola, sapallaymi; olvidada por el mundo.

Llaqtaymantas hamurqani
por las malas inquietudes
chaytañataqsi runa parlan
pobre (wakchalla) kaspanmi ripukunman.


Fuga o salida:
Sauce, molle
qamlla sombraykuway

mientras, mientras
kaypi kanykama.

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

Terco corazón - Julia Illanes

Autor: Iber Maraví
Género Huayno
Intérprete: Julia Illanes (Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú)


Estructura literaria:

Desde que te fuiste mi corazón llora
y terco, no quiere ningún consuelo.

Yo ya le dije que no lo quieres
pero no entiende:
Se está muriendo.

Ya no hay remedio para tu regreso
y mi corazón no lo comprende
porque al marcharte ¿No te lo llevaste?
Ya no me obedece:
Dice que es tuyo.


Ya no hay remedio para tu regreso
y mi corazón no lo comprende
porque al marcharte, tú te lo llevaste.
Ya no me obedece: Dice que es tuyo.

Fuga o salida:
Pobre mi corazón, que latió dichoso
sangrante se quiebra, palpitando lamentos.

Gritando se muere.

En la red:
Ver más Videos de Huaynos: Huayno
Ver más Videos de Julia Illanes en: Videos: Julia Illanes

sábado, 6 de octubre de 2007

Huaylas antiguo - Luciano Quispe

Autor: Luciano Quispe
Género: Huaylas
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Mis flores - Luciano Quispe

Autor: Luciano Quispe
Género: Tonada
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Cuatro domingos - Luciano Quispe

Autor: Luciano Quispe
Género: Pasacalle
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Lázaros de amor - Luciano Quispe

Autor: Luciano Quispe
Género: Huayno
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Huayco - Luciano Quispe

Autor: Raymond Thebenoth
Género: Huayno
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Sumily - Luciano Quispe

Autor: D.R.
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Mi pasña - Luciano Quispe

Género: Tonada
Autor: Luciano Quispe
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Cuerpo soltero - Carlos Rivera y Luciano Quispe

Género: Huayno cusqueño
Intérprete: Luciano Quispe (Arpa), Carlos Rivera (voz)

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Lázaros de amor - Luciano Quispe

Género: Huayno
Autor: Luciano Quispe
Intérprete: Luciano Quispe (En vivo)

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Mix huaynos cusqueños - Luciano Quispe

Género: Huayno
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Perdóname - Luciano Quispe

Género: Huayno
Intérprete: Luciano Quispe
Nota: Con esta canción se hizo conocido este extraordinario músico ayacuchano.

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Tú ya no estabas - Luciano Quispe

Género: Huayno
Intérprete: Luciano Quispe

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Mix Toril - Luciano Quispe

Autor: D. R.
Intérprete: Luciano Quispe
Nota: El Toril es la música relacionada con los pastores y ganaderos ayacuchanos, en la zona centro de nuestro país le denominan Santiago.

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe
Ver más Videos de Toril: Toril

Contrapunto de danzantes - Luciano Quispe

Autor: D. R. (Danzantes de Tijeras - Ayacucho - Perú)
Intérprete: Luciano Quispe
Nota: Luciano Quispe en concierto, acompañan al músico los danzantes de tijeras para demostrar sus habilidades.

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe
Ver más Videos de Danzas de Tijeras en: Danza de Tijeras

Vasija de barro - Luciano Quispe

Autor: D. R. (Vasija de barro - Ecuador)
Intérprete: Luciano Quispe
Nota: Luciano Quispe en concierto

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Galopera - Luciano Quispe

Autor: D. R. (Galopera - Paraguay)
Intérprete: Luciano Quispe
Nota: Luciano Quispe en concierto

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

Ollantay - Luciano Quispe

Autor: D. R.
Intérprete: Luciano Quispe
Nota: Luciano Quispe en concierto

En la red:
Ver más Videos de música en Arpa: Arpa
Ver más Videos de Luciano Quispe en: Videos: Luciano Quispe

lunes, 1 de octubre de 2007

Quiero ser libre - Sila Illanes

Autor:
Género: Huayno
Intérprete: Sila Illanes - Josefina Illanes Achulla - (Puquio: Lucanas - Ayacucho / Perú)
Contacto artístico: 258 2225 / 9894 3120

Estructura literaria:
Quiero ser libre. Quiero ser libre
para volar, para vivir, quiero mi Libertad;
para volar, para vivir, quiero mi Libertad.

Quiero romper las cadenas que aprisionan mi alma.
Quiero recorrer los campos, beber las aguas del río;
luego seguir mi vuelo.
Quiero recorrer los campos, beber las aguas del río;
luego seguir mi vuelo.

No quiero cadenas, cadenas que me aprisionan,
déjame seguir mi vuelo en busca de un nuevo amor
que me devuelva la fe que perdí por culpa tuya.
En busca de un nuevo amor que me devuelva la fe
que perdí por culpa tuya.

Quero romper las cadenas que aprisionan mi alma.
Quiero recorrer los campos, beber las aguas del río
luego seguir mi vuelo.
Quiero recorrer los campos, beber las aguas del río
luego seguir mi vuelo.

No quiero cadenas que me aprisionan,
dñejame seguir mi vuelo en busca de un nuevo amor
que me devuelva la fe que perdí por culpa tuya.
En busca de un nuevo amor que me devuelva la fe
que perdí por culpa tuya.


En la red:
Más videos de Sila Illanes
Puquianos de oro: Edwin Montoya, Manuelcha Prado y Sila Illanes
Algo más de Sila Illanes