Página Principal Mi Perfil Literatura Mitología Folklore Audio Andino Videos Sarhua Para el Mundo Links CHAT. Para conversar en intercambiar ideas

domingo, 29 de julio de 2007

Quiero ser feliz - Bertha Barbarán

Género: Huayno
Autor: Carmen Pizarro Rojas "Qori Wayta"
Intérprete: Bertha Barbarán (Coracora , Parinacochas, Ayacucho - Perú)
Seudónimo Artístico: La dulce voz de los Andes / La reina y señora de la canción Andina


Estructura literaria:

Seguir contigo, es imposible
Quiero ser feliz.

No manches mi nombre con tu cobardía
Quiero ser feliz.

Que es lo reclamas, que es lo que me pides
Si mi corazón te perdonó.

Mira te juro, yo te aseguro
Que de tu nombre ya me olvidé.

Sé que mi recuerdo te seguirá
Seré tu sombra, seré el polvo del camino
Por dónde tú vayas.

Seguir contigo, es imposible
No manches mi nombre con tu cobardía
Y déjame, déjame ser feliz.

Ficha técnica del video:
  • Título del DVD: Toda una vida, surge en razón de sus 50 años de actividad artística (2007)
  • Canciones: En total contiene 10 pistas musicales (imperdibles todas ellas)
  • Producción: Saraja Producciones (http://www.sarajaperu.com)
    mail: sarajaproducciones@hotmail.com
  • Teléfono: 2427228
  • Dirección y edición: Arturo Bendezú E.

Escrito está - Bertha Barbarán

Género: Huayno
Autor: Panchito Leith Navarro
Intérprete: Bertha Barbarán (Coracora , Parinacochas, Ayacucho - Perú)
Seudónimo Artístico: La dulce voz de los Andes / La reina y señora de la canción Andina


Estructura literaria:

Escrito está por el destino
Que tú serás mi compañero, toda la vida
Dos almas y dos corazones que Dios unió
Hasta la muerte somos nosotros.

No habrá barreras que impidan
nuestro amor, Amado mío
Es infinita, la fe que guardo en ti
Amado mío.

Iremos juntos por el mundo
Hasta que el cielo nos permita, vivir felices
Y si la gente nos murmura, entonces diles
Que me quieres, que yo te amo.

No habrá barreras que impidan
nuestro amor, Amado mío
Es infinita la fe que guardo en ti,
Amado mío

Mío serás eternamente
Tuya seré, tuya por siempre
Que tú serás mi compañero
Escrito está por el destino.

Ficha técnica del video:
  • Título del DVD: Toda una vida, surge en razón de sus 50 años de actividad artística (2007)
  • Canciones: En total contiene 10 pistas musicales (imperdibles todas ellas)
  • Producción: Saraja Producciones (http://www.sarajaperu.com)
    mail: sarajaproducciones@hotmail.com
  • Teléfono: 2427228
  • Dirección y edición: Arturo Bendezú E.

viernes, 27 de julio de 2007

El Perú nació serrano

Género: Huayno
Autor: Rómulo Melgar Vásquez
Intérprete: Bertha Bárbarán (La dulce voz de los Andes y La reina y señora de la canción Andina), natural de Coracora, Parinacochas, Ayacucho - Perú.
Letras:
El Perú nació serrano, de las entrañas del lago azul
del Titicaca puneño; bajo el Sol de los Incas
con el canto de los ríos; entre quenas y antaras
arrullado por el huayno; el Perú nació serrano,
¡El Perú nació serrano!

El Perú se hizo grande, por los caminos que el Chaski unió
valles, mesetas y cumbres; ríos, nevados y selva
llegando a las arenas, más allá de las fronteras
del mar de Tacna y de Tumbes; el Perú se hizo grande,
¡El Perú se hizo grande!

Con un solo corazón Costa, Sierra y Montaña palpitan en nuestra canción peruana.

El Perú hoy es eterno, por el grandioso Cusco imperial
santuario del Machu Picchu, por la sangre esculpida
de Quechuas, Chancas y Aymaras; en el viento y en las piedras
del Sacsayhuamán glorioso. El Perú hoy es eterno;
¡El Perú hoy es eterno! ¡El Perú nació serrano!

He aquí el video que acompaña estas letras:


Ver más videos de Bertha Barbarán en la sección, Videos: Bertha Barbarán

Discurso por 28 de Julio

Este, queridos compatriotas, es el mejor discurso por Fiestas Patrias que he escuchado, un discurso apasionante que intenta ser honesto, pone los puntos sobre las íes, no tiene pelos en la lengua, la abuelita Rina Costa de Grosse (82 añitos), es quien da este discurso. Su discurso podría titularse: ESCÚCHAME PERUANO; en ella la abuelita Rina es puntual en sus apreciaciones; cualquier político que intente emularla sin duda trastabillará, sus verdades son contundentes, dice las cosas sin rubor, nos hace reflexionar sobre el SER peruano en tiempos actuales, no sólo sobre lo bueno y lo malo de nuestras actitudes, todo ello en un tono enérgico, además; hace una interesante argumentación de lo Cholo en el Perú,

"Hoy estamos dominados por la envidia. Envidiar el progreso de otro, meterle cabe. Y, encima, cuando alguien humilde lo logra, lo cholean. ¿Oye, qué problema hay con el cholo? Todos somos cholos, todos tenemos de inga o de mandinga. Así que no me vengan. Ser cholo es macanudo. Si no fuéramos cholos, no tendríamos cebiche, no tendríamos pisco, no tendríamos las Líneas de Nasca. ¿O qué crees, que las hicieron los extraterrestres? No, las hicimos nosotros, los cholos. ¿Y quién hizo la Inca Kola? Los cholos. ¡Somos grandes! "

Otra muestra para terminar:
¿Y sabes qué? Sería macanudo que nos la creamos, que somos capaces. No me dejes morir sin haber vivido en un Perú digno y poderoso. He dicho. ¡Vamos, peruanos! Hay mucho por hacer. ¿Y tú qué has hecho?


Sin más palabras el discurso completo de la abuelita Rina (dura un promedio de casi 8 minutos), que Vale un Perú. Nuestros mayores tienen la experiencia de la vida y hay que escuchar y respetar sus voces.

Este discurso se produjo a propósito de unos fascículos coleccionables de Computación que el diario El Comercio a puesto en circulación.

Si deseas saber más de la abuelita Rina Costa, visítala en:
http://www.abuelaweb.com/
Sabrosa entrevista a la Abuelita Rina por David Hidalgo Vega

La Independencia del Perú

Texto del Acta de la Declaración de la Independencia

"En la ciudad de los Reyes del Perú, en quince de Julio de mil ochocientos veinte y uno, reunidos en este excelentísimo Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excelentísimo e Ilustrísimo señor Arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de castilla y varios vecinos de esta capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en oficio del Excelentísimo señor general en jefe del Ejército Libertador don José de san Martín, del día de ayer, cuyo tenor se ha leído, e impuestos de su contenido reducido a que las personas de recoocida probidad, luces y patriotismo que habitan esta capital expresasen si la opinión general se hallaba decidida por la independencia cuyo voto le sirviese de norte al expresado señor general para proceder a la jura de ella, todos los señores concurrentes por sí y satisfechos de la opinión de los habitantes de la capital dijeron que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera, y que para que se proceda a su sanción por medio del correspondiente jurameto se conteste con copia certificada de esta acta al mismo señor Excelentísimo y firmaron los señores el conde de San Isidro, Bartolomé Arzobispo de Lima, Francisco de Zárate...

Ayuntamiento de Lima, 15 de Julio de 1821"

Facsímil del acta que está en los archivos de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

A continuación algunos videos:
Recorriendo las Pampas de la Quinua


¿Qué dice la Historia sobre la Independencia del Perú?

Nasca: La Primera Batalla de la Independencia


Perú: Celebración del Aniversario Patrio

Los músicos ambulantes y Yuyachkani







En la 12ª Feria Internacional de Libro 2007 se hizo un hermoso homenaje a un grupo legendario de las tablas peruanas, YUYACHKANI (Estoy recordando o Estoy Pensando), esto a propósito de cumplirse 25 años de haberse puesto en escena la obra Los Músicos ambulantes. Se hizo la representación de la obra luego, Don Luis Repeto tuvo sentidas palabras para el grupo y la Cámara Peruana del Libro les hizo entrega de un trofeo conmemorativo.

Concierto Final de la obra, que es un hermoso mensaje de integración y hermandad.


Reportaje del programa La Ventana Indiscreta


Reportaje del programa Presencia Cultural


Algunas vistas del homenaje que le hizo la Cámara Peruana del Libro en la 12ª Feria Internacional del Libro


Ver más referencias en:
Yuyachkani
30 años de Yuyachkani
Los Músicos Ambulantes

Artesanía peruana en vitrina

El Museo de la Nación está reuniendo en su recinto a una importante delegación de artistas que trabajan la artesanía en nuestro país, no sólo como exposición sino también la adquisión de los productos. Esta exposición tiene por nombre RURAQ MAKI (Hecho a mano), a la par el MINCETUR está realizando una exposición paralela en la sala A y el sótano del Museo denominado EXHIBE PERÚ.

La Primera exposición muestra el triunfo de las manos en la creación de distintos trabajos artísticos como, la madera, la hojalata, el algodón, la lana, los hilos, las telas, las curtiembres, la arcilla, la piedra de alabastro, la hojalata, la tela entre otros, se reúnen los principales artesanos de distintas regiones de nuestro país. Fue una experiencia alentadora el visitarlos, escuchaba de paseo por la exposición como un artesano de la costa intercambiaba ideas con uno de la Selva y ambos se comprometían no sólo a conversar al respecto sino a conocer más la región del otro y de su cultura, era un muy ejemplo de cómo en eventos como estos no sólo se reúnen a los artistas y sus producciones sino que se permite un diálogo entre cultura, la que permite acercarnos más unos a otros y conocernos.

Sobre Exhibe Perú hay una sala dedicada a exponer a las mejores muestras artesanal no sólo por lo tradicional sino por la innovación que plantean en cuanto a su uso y perspectiva actual, entre la muestra se encuentra el arte sarhuino en las Tabla pintadas y sus usos actuales, la muestra es de la familia Berrocal, por otro lado en el sótano hay otra muestra con con expositores y ventas de distintos trabajos artesanales de la costa, sierra y selva.

En cuanto al arte sarhuino se encuentra en la sala B, están presentes los talleres ADAPS y de la Familia Berrocal, cada uno con su estilo mostrando nuestra estética al mundo entero y desde luego están también en venta para aquellos que lo quieran disfrutar perennemente. Por cierto, el día en que visité esta exposición me encontré al sr. Pompeyo Berrocal no sólo vendiendo sus productos artesanales en pintura sino una pollera para una dama que tenía un coctel en un hotel Miraflorino, no tuvo reparos en probarse el producto final, modelarlo ante todos e irse puesto con el mismo, quedó encantada con lo que había adquirido y los que observaban este inusual ritual también, que duda cabe que nuestros artesanos están comenzando a ser apreciados. Por ello, creo que este tipo de exposiciones es un maravilloso homenaje a todos los que hicieron posible la subsistencia de esta forma creativa.

Datos a tomar en cuenta:
Exposición venta: RURAQ MAKI (Hecho a mano)
Días: del 17 al 31 de Julio
Salas: B y C
Horario: de 9 a.m. a 8 p.m.
Ingreso: Libre
Lugar: Av. Javier Prado Este Nº 2465 - San Borja
Sede: Museo de la Nación


Exposición venta: EXHIBE PERÚ
Días: del 17 al 29 de Julio
Salas: A y el Sótano
Horario: de 9 a.m. a 8 p.m.
Ingreso: Libre
Lugar: Av. Javier Prado Este Nº 2465 - San Borja
Sede: Museo de la Nación

Algunas vistas:


En la red:
Ver más referencias en:
Tablas de Sarhua
Reseña de La República
Reseña de Exhibe Perú

Un paseo por la Feria del libro

Preludio
Una caterva espera ansiosa ingresar al recinto ferial, vemos en la fila, adultos, jóvenes y niños, pues hay textos y actividades para todas la edades, la entrada general es de S/. 1, precio simbólico para una actividad en verdad valiosísima y que fomenta el intercambio de conocimientos y apela a acentuar ese desconocido hábito de la lectura. La feria consta de 3 salas en las que se realizan conferencias diversas, una sala de cine y audiovisuales; así como una sala dedicada a la lectura auspiciada por el ICPNA. Esta feria es gracias a la organización de la Cámara Peruana del Libro, que fue fundada el 13 de junio de 1946, esta vez bajo la denominación 12ª Internacional de la Feria del Libro, cuenta con el honor de tener a Italia como país invitado.

Algo de teatro
Estaba en cartelera la representación de la obra Paco Yunque, cuento homónimo del autor César Vallejo Mendoza, a cargo del grupo Asociación Cultural Yawar que dirige Tomás Temoche.

Presentaciones de libros
Día de Visita, libro escrito por el periodista Marco Avilés, fue presentado por Eloy Jáuregui, Beto Ortiz y José Alejandro Castaño. Destacaron todos ellos el valioso aporte del texto dentro del llamado género de las crónicas. La obra son un conjunto de crónicas de la vida y vivencias de las mujeres del penal Santa Mónica.

Pachamama Club, del autor Fernando Pomareda, fue presentado Luis Nieto Degregori y por el editor de estruendomudo. La obra es conjunto de relatos e historietas de este personaje que oscila entre la realidad y la leyenda urbana: El brichero. Además como epílogo cita los principales puntos donde se producen en la actualidad las actividades del brichero.

La magia de los libros
No hay mejor medio ni ejercicio para alimentar nuestra mente y nuestra imaginación sino con la lectura a través de los libros, y es una importante oportunidad lka que os presentan las ferias de libros, se puede encontrar distintos materiales, como dicen para todos los gustos, distintas editoriales presentan propuestas para el público lector y no tan lector. La feria se inauguró el 19 de Julio y va hasta el 29 de julio, cada jornada, cada inmersión a este mundo es en verdad mágico.

Un recorrido en fotos


En la red:
Ver más referencias de la Feria en: Feria Internacional del Libro

sábado, 21 de julio de 2007

WARI: ¡Despierta!

Nosotros los ayacuchanos descendientes de una gran Civilización como lo fue la Cultura Wari, luego de muchos siglos; analizando la actual coyuntura, viendo nuestra realidad socio-económica de nuestros pueblos; ya no queremos mantener más nuestras voces silenciadas, sino que la manifestamos, señal de nuestra existencia y decimos ¡BASTA! de tanta ignorancia e indiferencia: NOSOTROS SOMOS PERUANOS y pedimos, mejor: EXIGIMOS una vida digna en nuestras comunidades. Los distintos gobiernos locales, regionales y centrales, parecen vivir en una burbuja que no les permite mirar más allá de sus narices, los campesinos, los comuneros, los indígenas (como quiera llamársenos) estamos hastiados de tanta espera, de tanta corrupción y traba en la adminitración pública; es por ello que venimos a hacernos presentes y que se nos escuche, estamos cansados de ser una cifra más en los índices macroeconómicos y que se nos señale como uno de los departamentos más pobres del país, nuestra pobreza material se debe a la inoperancia y dejadez de las autoridades que lejos de pensar en sus hermanos piensan primero en el bien personal y político. Basta de que se vea la historia de los pueblos desde la perspectiva de los vencedores, nosotros también somos parte de la historia de nuestro país, ya no queremos más indiferencia, muertes, ignoracia, frustración en nuestras jóvenes eneraciones, corrupción; queremos una vida equitativa y digna.

Por ello, algunas de nuestras quejas son en materia de:
  • Salud, los recursos son mínimos, mucha gente muere antes de ser atendida en algún centro de atención médica ¿Es justo esto en pleno siglo XXI en que se dice que el Perú está a la vanguardia de las Ciencias Médicas? ¿A dónde va tanta sapiencia médica?
  • Educación, el índice de analfabetismo aún es alto, faltan docentes. Aquí no llega la tan mentada "Calidad Educativa" que más parece una ironía o burla.
  • Agricultura, aún estamos en el sistema de subsistencia, ¿Dónde está el chorreo? La economía crece ¿Para quién? Aquí en Ayacucho no se aprecia ese crecimiento.
  • Estos y otros aspectos de importancia son nuestros planteamientos.
Precisamente, HOY se inicia una MARCHA DE SACRIFICIO de TODOS los AYACUCHANOS denominada: LA MARCHA DE LOS WARI, en la Plaza Mayor de Huamanga a las 8 de la mañana, esta marcha llegará a Lima el día Lunes 23 de Julio. La concentración en Lima se llevará a cabo en el Parque Zonal “Huayna Capac” de San Juan de Miraflores a las 10 a.m. Previa recepción de los ayacuchanos residentes en Lima; los ayacuchanos en conjunto nos dirigiremos al Campo de Marte, llegando a ella aproximadamente a las 4 de la tarde. LA MARCHA SERÁ PACÍFICA. Todos unidos marchemos por reinvindicar los derechos que asisten a todos los ayacuchos, todos como un sólo hombre hágamonos presentes.

Gracias al sr. Guillermo Huyhua por compartir esta información la cual hacemos extensiva a los interesados.

La foto de los campesinos marchantes al inicio de este artículo es de Peru.com

¡TODOS LOS AYACUCHANOS A LA MARCHA DE LOS WARIS!
¡POR MÁS DESARROLLO PARA AYACUCHO!
¡ONCE PROVINCIAS DE AYACUCHO, UNIDOS EN LA LUCHA POR EL DESARROLLO DE AYACUCHO!

Para conocer más, ver en la red:

viernes, 20 de julio de 2007

Chuschinito

  • Género: Chimaycha
  • Intérprete: Sonia Ccorahua Tomaylla (Chuschi, Cangallo - Ayacucho: Perú)
  • Autor: Sonia Ccorahua Tomaylla
  • Seudónimo: La chuschinita de oro
  • Producciones: Libertadores Wari - 2007 de Alejandro Escalante
  • Conjunto de espaldo: San Cristóbal de Huarcaya cuyo director es Mario Carhuapoma. Huarcaya - Sarhua - Fajardo - Ayacucho: Perú.
  • Contratos: Mario Carhuapoma: 9224 - 9979 / Sonia Ccorahua: 9009 - 1907
  • DVD: Este Primer proyecto musical tiene por nombre SONIA CCORAHUA y contiene 16 encantadores temas
  • Costo: 5 nuevos soles

En la red:
Visitar la sección: Videos Musicales Sarhua
Ver más videos sarhuinos y de Chimaycha en: Sarhua para el Mundo

Fajardino

  • Género: Chimaycha
  • Intérprete: Sonia Ccorahua Tomaylla (Chuschi, Cangallo - Ayacucho: Perú)
  • Autor: Sonia Ccorahua Tomaylla
  • Seudónimo: La chuschinita de oro
  • Producciones: Libertadores Wari - 2007 de Alejandro Escalante
  • Conjunto de espaldo: San Cristóbal de Huarcaya cuyo director es Mario Carhuapoma. Huarcaya - Sarhua - Fajardo - Ayacucho: Perú.
  • Contratos: Mario Carhuapoma: 9224 - 9979 / Sonia Ccorahua: 9009 - 1907
  • DVD: Este Primer proyecto musical tiene por nombre SONIA CCORAHUA y contiene 16 encantadores temas
  • Costo: 5 nuevos soles

En la red:
Visitar la sección: Videos Musicales Sarhua
Ver más videos sarhuinos y de Chimaycha en: Sarhua para el Mundo

Caballito

  • Género: Chimaycha
  • Intérprete: Jhony Alarcón (Sarhua - Fajardo - Ayacucho: Perú)
  • Autor: Jhony Alarcón
  • Seudónimo: Jhony Alarcón de Sarhua
  • Producciones: Libertadores Wari - 2007 de Alejandro Escalante
  • Conjunto de espaldo: Nueva Estrella de Huarcaya cuyo director es Florián Collahuacho. Huarcaya - Sarhua - Fajardo - Ayacucho: Perú.
  • Contratos: Jhony Alarcón: 354 - 0767
  • DVD: Este Primer proyecto musical tiene por nombre JHONY ALARCÓN DE SARHUA y contiene 14 temas .
  • Costo: 5 nuevos soles

En la red:
Visitar la sección: Videos Musicales Sarhua
Ver más videos sarhuinos y de Chimaycha en: Sarhua para el Mundo

Huaychaucito

  • Género: Chimaycha
  • Intérprete: Jhony Alarcón (Sarhua - Fajardo - Ayacucho: Perú)
  • Autor: Derechos Reservados (Autor Anónimo)
  • Seudónimo: Jhony Alarcón de Sarhua
  • Producciones: Libertadores Wari - 2007 de Alejandro Escalante
  • Conjunto de espaldo: Nueva Estrella de Huarcaya cuyo director es Florián Collahuacho. Huarcaya - Sarhua - Fajardo - Ayacucho: Perú.
  • Contratos: Jhony Alarcón: 354 - 0767
  • DVD: Este Primer proyecto musical tiene por nombre JHONY ALARCÓN DE SARHUA y contiene 14 temas .
  • Costo: 5 nuevos soles

Muchas gracias por los saludos.
En la red:
Ver más videos sarhuinos y de Chimaycha en: Sarhua para el Mundo

Huamangallay (Mi Huamanga)

Recopilación: Musica tradicional
Género original: Carnavales
Género: Música de Fusión
Intérprete: Sofía Buchuck (Cusco - Perú)
Producciones: Dolly Jr

En la red:
http://www.dollyjr.com/
http://www.sofiabuchuck.co.uk/
Urbanotopía: Poesía de Sofía Buchuck
Sofia Buchuck www.peruanita.it

Carnaval Huamanguino - Sofía Buchuck

Recopilación: Musica tradicional
Género Original: Carnavales
Género: Música de Fusión
Intérprete: Sofía Buchuck (Cusco - Perú)
Producciones: Dolly Jr

En la red:
http://www.dollyjr.com/
http://www.sofiabuchuck.co.uk/
Urbanotopía: Poesía de Sofía Buchuck
Sofia Buchuck www.peruanita.it

Tambobambino - Sofía Buchuck

Recopilación: José María Arguedas
Género original: Carnavales
Género: Música de Fusión
Intérprete: Sofía Buchuck (Cusco - Perú)
Producciones: Dolly Jr

Ver letras de esta canción en la sección: Videos Jaime Guardia

En la red:
http://www.dollyjr.com/
http://www.sofiabuchuck.co.uk/
Urbanotopía: Poesía de Sofía Buchuck
Sofia Buchuck www.peruanita.it

viernes, 13 de julio de 2007

Manuelcha Prado Alarcón, una breve semblanza

Este reportaje apareció en el programa Presencia Cultural, como un homenaje a propósito de un aniversario artístico. Se habla de la indigenización de las cuerdas.

El artista habla de sus inicios en Puquio (Lucanas), su tierra natal; y su influencia. Así como otros artistas opinan sobre uno de nuestros más eximios guitarristas ayacuchanos. ¿Sabías que lo primero que ejecutó Manuelcha Prado en Lima fue la música Tropical andina? Pues es cierto, incluso llegó a formar un grupo llamado: Tempestad Cinco. De este y otros datos curiosos te enterarás en el reportaje que hoy compartimos.

En la red:
Grandes artistas puquianos
Entrevista a Manuelcha Prado Alarcón
Videos: Manuelcha Prado

Flor de Margarita

Género: Wifala ( Una variante de los Carnavales ayacuchanos)
Intérprete: Jaime Guardia Neyra (Pausa, Páucar del Sara Sara - Ayacucho: Perú)
Autor:

Letras:
No se puede, no se puede
Flor de Margarita
olvidar a quien se quiere
Picaflorcito solitario
en el mejor jardín más hermoso
eres dueño de las flores.

Abran puertas y ventanas
Flor de Margarita
estamos en carnavales
picaflorcito solitario
en el jardín más hermoso
eres dueño de las flores.

Achalallau vidanchiqlla
Flor de Margarita
Wayta pura, Rosas pura
Picaflorcito solitario
en el mejor jardín más hermoso
eres dueño de las flores.

Carnavales de mi vida
Flor de Margarita
contigo yo me amanezco
Picaflorcito solitario
en el mejor jardín más hermoso
eres dueño de las flores.

Tratas conmigo, tratas con otro
Tratas conmigo, tratas con otro
¿Por qué no tratas sólo conmigo?
¿Por qué no tratas sólo conmigo?

Esquinapiqa sayaykunaya
Esquinapiqa sayaykunaya
Qepa wiñaytaqa, sayaykunalla
Qepa wiñaytaqa, suyaykunalla

Qawankichu wak lorota
Rikunkicho wak lorota
sarasuwakuq tunpalla
warmayanayta silbachkan
sarasuwakuq tunpalla
warmachullayta silbachkan

Arbolito de manzano
matizado con romero
a ti solita te quiero
con el amor verdadero
a ti solita te quiero
con el amor verdadero.

Cinco por ocho: Cuarenta
cuarenta muchachas tengo
cuarenta y uno contigo
tú tienes mayor derecho;
cuarenta y uno contigo
tú tienes mayor derecho;

Cinco por ocho: Cuarenta
cuarenta muchachas tengo
quedaré con treinta y nueve
cuando se muera mi suegra;
quedaré con treinta y nueve
cuando se muera mi suegra.


En la red:
Ver más Videos de Jaime Guardia en: Videos: Jaime Guardia

Invitación Cátedra Jhon Murra

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Unidad de Posgrado de Ciencias Sociales
Maestría de Antropología

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS


Invitan a la Cátedra John Murra: Etnografías y otras metodologías de investigación cualitativa en Ciencias Sociales

Conferencia de: Patricia Oliart
Investigadora y profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle, Inglaterra.

Tema: Asuntos éticos y metodológicos en la presentación de los resultados de la investigación etnográfica .

Día: Este miércoles 18 de Julio del 2007

Hora: 5 p.m.

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos, aula 1 (primer piso, frente a la cafetería)

P.D. Gracias Renzo Aroni por la invitación la cual hago extensiva a todos quienes tengan interés en participar de una interesante actividad como esta.

Voces de Belén, Sucre: Ayacucho

Conozcamos Belén distrito de la provincia de Sucre en Ayacucho - Perú. Veamos sus hermosos paisajes y algo de su maravillosa cultura.






Conozcamos Ayacucho

Este es un interesante video donde se nos invita a conocer la ciudad de las 33 iglesias y de intresantes sitios turísticos por conocer. Pero recordemos que Ayacucho no es sólo Huamanga, ojalá hubiera la inicitiva generosa de promocionar a todo nuestro querido Ayacucho, con sus diferentes lugares turísticos por visitar, así como sus distintas manifestaciones culturales. Cuánto ganaría nuestro país si CONSTRUYÉRAMOS en lugar de destruir y lo peor de todo, es que es el pueblo quien termina pagando los destrozos; ni siquiera quienes lo originan por intereser personales o partidarios ¿Qué estamos haciendo de nuestro país y de Ayacucho a qué rumbo o sinrumbo lo estamos llevando? ¿A quién le interesa la lucha entre partidos? Acaso ya hemos perdido afecto y respeto por la tierra que nos viera nacer, hasta cuando nuestros afanes egoístas primarán, alguien dijo alguna vez: "Divide y triunfarás"; ¿A quién le convienen las divisiones en la masa y qué se propone ganar?. En conclusión un país o un departamento es más grande que sus problemas y nuestro querido Ayacucho tiene aún mucho por decir y mostrar somos herederos de los Wari, Chankas y Pokras, entre otros; tenemos un legado grandioso aún del cual hablar y darlo a conocer; somos un departamento que de la adversidad construimos sueños maravillosos.


P.D. El video tiene fallas de origen pero se deja ver.

Víctor Fajardo Campeón en Carnaval Vencedores de Ayacucho

Aquí un interesante video acerca de la presentación de la Provincia de Víctor Fajardo en la Plaza de Acho el pasado 25 de marzo, presentación que nos hizo campeones un año más. Se presentaron a manera de comparsa las once provincias de nuestro querido Ayacucho, saliendo aclamado Víctor Fajardo lo cual le hizo merecedor al trofeo Vencedores de Ayacucho (Trofeo que esperamos ya se encuentre en las manos del Presidente de la Federación Fajardina: Sr. Guillermo Huyhua: Apongo) y a la suma de S/. 3000.

Veamos las incidencias:

Semana Santa en Hualla

Aquí las celebraciones de la Semana Santa en Hualla (Provincia ayacuchana de Víctor Fajardo), comunidad hermana que celebra estas festividades con mucha devoción, es interesante el ritual de la Penitencia, entre otras facetas de la celebración ritual.
Producciones: Waylla Huasi

Pumpín de Cayara

Género: Pumpín estilo Qachua (Carnavales de Víctor Fajardo: Ayacucho - Perú)
Conjunto: Conjunto Amanecer Folklórico de Cayara
Producciones: Waylla Huasi


En la red: Pumpin

Qachua Huallino

Género: Pumpín estilo Qachua (Carnavales de Víctor Fajardo: Ayacucho - Perú)
Conjunto: Qory Waylla de HUALLA
Producciones: Waylla Huasi


En la red: Pumpin

Hualla para el mundo

Género: Pumpín estilo Qachua (Carnavales de Víctor Fajardo: Ayacucho - Perú)
Conjunto: Brisas Andinas de HUALLA
Producciones: Waylla Huasi


En la red: Pumpin

Hualla canta al mundo

Género: Pumpín estilo Qachua (Carnavales de Víctor Fajardo: Ayacucho - Perú)
Conjunto: Qori Waylla de HUALLA
Producciones: Waylla Huasi


En la red: Pumpin

Pumpín de Hualla

Género: Pumpín estilo Qachua (Carnavales de Víctor Fajardo: Ayacucho - Perú)
Conjunto: Qori Waylla de HUALLA
Producciones: Waylla Huasi


En la red: Pumpin

Pumpín Huallino

Género: Pumpín estilo Qachua (Carnavales de Víctor Fajardo: Ayacucho - Perú)
Conjunto: Sora Wuaylla de HUALLA
Producciones: Waylla Huasi


En la red: Pumpin

lunes, 9 de julio de 2007

Machu Picchu: Maravilla del Mundo

Ya lo sabíamos. Sabíamos que nuestros padres ancestrales eran capaces de crear manifestaciones culturales que admiraron no sólo a la sociedad de su tiempo, sino que su trascendencia ha llegado hasta nuestros días; hoy el mundo confirma lo que ya se sabía, pero que aquellos que padecían de síndrome colonial no lo quisieron admitir. Hoy, todos hablan quechua y se sienten orgullosos de Machu Picchu, sin embargo; marginan a nuestra gente andina así como sus manifestaciones culturales, o que estando allí mismo son objeto de discriminación y racismo (se mira a nuestra gente como extraños, como sino fueran también del Perú). Hoy, aquellos que jamás se identificaron con nuestra cultura andina y que por el contrario la negaban -orgullosos de su alienación-, dicen sentirse "orgullosos" por esta designación (¡Paradojas muy convenientes!), en fin , hoy es un nuevo tiempo se está dando un Pachacuti(cambio de tiempo o ciclo, como decían nuestros ancestros), todos estamos contentos (los alienados y los que siempre nos identificamos con nuestra cultura) por el reconocimiento del mundo a lo magestuoso y grandioso de nuestra cultura, aunque falta mucho por hacer, aún los peruanos no terminamos de aceptar nuestra peruanidad con todo lo que ello implica. Todos afirman que hay que repotenciar el turismo, etc., pero no olvidemos que en la ceremonia de nominación se señaló que luego de ser designadas las antiguas maravillas no pasó mucho tiempo para que ellas dejen de existir (parece ser la naturaleza del hombre o de un grupo de ellos: DESTRUIR CREACIONES, sin pensar en las siguientes generaciones), sólo quedan en pie las Pirámides egipcias, sino queremos que pase lo mismo, tengamos conciencia de lo que tenemos y de PROTEGERLO y no por afanes monetarios destruyamos alegremente nuestro legado, todo depende de nosotros.

Maravilloso Machu Picchu:


Machu Picchu fue el más ovacionado de todas las maravillas y se destaca que el mundo de por sí es una maravilla y debemos CUIDARLA y PROTEGERLA. Extraordinario el Alcalde de Aguas Calientes quien fue ataviado con ropa típica a la usanza de nuestra tierra, felicitaciones por la muestra de IDENTIDAD. Se anuncia nuevas elecciones: 7 Nuevas Maravillas Naturales.



Participantes para ser elegidos 7 Nuevas Maravillas Modernas y las 7 Nuevas Maravillas Modernas elegidas:


Sudamérica tiene grandes CIVILIZACIONES que hoy el mundo admira y proclama maravillas: CHICHEN ITZÁ es una muestra de ello.

lunes, 2 de julio de 2007

Yo te canto Parinacochas

Autor: Tulio Gutiérrez Guardia
Género: Huayno
Intérprete: Tulio Gutiérrez Guardia
Conjunto: La jarana Parinacochana (Páucar del Sara Sara)
Nombre original: Trío Sara Sara
Actuales integrantes: Tulio Gutiérrez Guardia y Adrián Neyra (Cholín)
Producciones: Oyolo
Contratos: 258 6692 / 466 8043
DVD: La Jarana Parinacochana. Recorriendo Parinacocha y Páucar del Sara Sara - 15 éxitos de Oro

Letras de la canción:
Parinacochas, ¡Tierra de mis ensueños!
¡Cómo te añoro, cómo te recuerdo!
Parinacochas, ¡Tierra de mis ensueños!
¡Cómo te añoro, cómo te recuerdo!

Por más distante que yo me encuentre
llevo grabado tu hermosura en mi mente,
llevo grabado tu hermosura en mi mente.

Pasando por Chala sólo se divisan
cerros y quebradas a larga distancia
Pasando por Chala sólo se divisan
cerros y quebradas a larga distancia.

Llegando a Pausa sólo se encuentra
un jardín florido de lindas muchachas,
un jardín florido de lindas muchachas.

Fuga o remate:
Cholito Parinacochano, orgulloso y altanero
con tu ponchito al hombro y tu charango en la mano.
Cholito Parinacochano, orgulloso y altanero
con tu ponchito al hombro y tu charango en la mano.

Este es otro tema considerado como un himno en el departamento de Ayacucho, sobretodo en la zona sur. Habla de la idiosincrasia del hombre andino ayacuchano. También puedes ver más Videos: La jarana Parinacochana

Cholito cordillerano - La Jarana Parinacochana

Autor: Derechos Reservados (Autor Anónimo)
Género: Huayno
Intérprete: Tulio Gutiérrez Guardia
Conjunto: La jarana Parinacochana (Páucar del Sara Sara)
Nombre original: Trío Sara Sara
Actuales integrantes: Tulio Gutiérrez Guardia y Adrián Neyra (Cholín)
Producciones: Oyolo
Contratos: 258 6692 / 466 8043
DVD: La Jarana Parinacochana. Recorriendo Parinacocha y Páucar del Sara Sara

Letras de la canción:
Yo soy el cholito, Cholito Cordillerano
Hijo del Sara Sara; al pie de cuyo nevado
el hombre va divisando su eterna amargura;
ayayay, su eterna amargura.

Por esas alturas, donde el Cóndor vuela
y las Vicuñas corren; al pie de cuyo nevado
formaron mi humilde cuna hecho el sufrimiento
ayayay, hecho al sufrimiento.

Montado en mi caballo, con mi charango en la mano
y todo mi repertorio voy recorriendo mi infancia
en busca de una cholita a quien la he querido tanto
ayayay, a quien la he querido tanto!

Fuga o remate:
La vicuñitay de las Punas, el condorcito de los Andes
algo viven orgullosos al pie del Sara Sara
Así toco mi charango y cantando manifiesto
lo que siento en el alma como todo buen pausino.

Este tema es considerado como un himno en el departamento de Ayacucho, sobretodo en la zona sur. Habla de la idiosincrasia del hombre andino ayacuchano. También puedes ver más Videos: La jarana Parinacochana

Declaración de amor - Sila Illanes

Autor: Carlos Huamán
Género: Huayno
Intérprete: Sila Illanes - Josefina Illanes Achulla - (Puquio: Lucanas - Ayacucho / Perú)


Estructura literaria:

La noche que llega se va
a los sueños del alma
el poeta cantor, de corazón
de volcán a su amor se pone a cantar.


A mí me gustaría, robar para ti
para ti todo el cielo
esta guitarra pronto se vino a enterar
que te quiero y suspiro de amor por ti.

La sombra se viste de mí
yo no sé si me quieres,
la noche y la tempestad me arrancan de este soñar
ya la locura me embriaga de ti.


A mí me gustaría, ser algo más
mucho más que tu amiga;
estoy temblando y no lo puedo negar
que te quiero y suspiro de amor por ti.

En la red:
Más videos de Sila Illanes

Esta es la versión de Kiko Revatta:


Estructura literaria:

La noche que llega se va
a los sueños del alma
yo poeta cantor, de corazón
de volcán a mi amor me pongo a cantar.


A mí me gustaría, ser algo más
mucho más que tu amigo.
estoy temblando y no lo puedo negar
que te quiero y suspiro de amor por ti.

La sombra se viste de mí
yo no sé si me quieres, la noche
y la tempestad me arrancan me arrancan
de este soñar ya la locura me embriaga de ti.


A mí me gustaría robar para ti
Para ti todo el cielo
esta guitarra pronto se vino a enterar
que te quiero y suspiro de amor por ti.

En la red:
Videos: Kiko Revatta

Mil puñales - Sila Illanes

Autor: Edwin Montoya
Género: Huayno
Intérprete: Sila Illanes - Josefina Illanes Achulla - (Puquio: Lucanas - Ayacucho / Perú)


Estructura literaria:

Para que tanto luchar
si nuestros seres queridos
son los que más nos hacen llorar
¡Cuánto amor mal invertido!

Para que tanto luchar
si al final todo es mentira.
Si lo bueno nunca ha de durar
¡Cuánto nos mata la vida!

No no estoy pidiendo piedad,
piedad suplica el que agravia
¡Ay, como duele el puñal
de la mano que se amaba!


Mil puñales, corazón
no han de variar tu deber.
Nunca mezquines tu amor,
aunque estés muriendo.


No me falles corazón
si tu destino es querer.
No le hagas caso al dolor,
tú sigue queriendo.


Fuga o salida:
Si te hacen sufrir
si te hacen llorar
aunque estés muriendo;

tú no hagas sufrir,
tú no hagas llorar
¡Tú sigue queriendo!


En la red:
Más videos de Sila Illanes

Amante luna

Autor:
Género: Huayno
Intérprete: Sila Illanes (Puquio: Lucanas - Ayacucho / Perú)


Estructura literaria:
Hoy la luna se ha vuelto a vestir
con la mirada que embrujó mi corazón.
Esa luna viajera del alma
otra vez mi corazón despertó.


El tornado como un gavilán no pudo
destrozar nuestra brisna en el camino.
Mi padre con pedazos de luna
remendó nuestro andar del corazón.


Era barro, era piedra y luz
esa casita que convergió en gran cerro;
que en su vientre guarda un feroz
toro que reventar quiere.


Con las manos de un molle feliz
quiero sentir la luz, la guitarra de la luna,
y repartir su fiel compañía
que otra vez mi corazón despertó.


Fuga o salida:
Otra vez quiero volver allá
a mi barrio La Libertad

a beber chicha de jora
bajo un gran Sol,
mientras canta el jilguero
un huayno para el amor.


En la red:
Más videos de Sila Illanes

domingo, 1 de julio de 2007

Ayacucho en Semana Santa

Esta hermosas fotografías son de nuestra Semana Santa, esta es la visión de un visitante francés a nuestra tierra. En las primeras imágenes nos sorprendemos con la impresionante muchedumbre que acompaña las procesiones, luego hay un singular pasacalle, en el que aparecen jinetes (tanto femenino como masculinos), la chamiza que es traida por acémilas y llamas, primorosamente adornadas; además están las calles, la gente todo lo que implica la celebración de la Semana Santa Ayacuchana. Son en total 117, para pasar las fotos sólo presiona en la foto presente, otro modo es presionando las miniaturas que aparecen al pie de la foto; por cierto, cada número al pie de este álbum contiene entre 12 y catorce fotos, si deseas pasar a otro grupo de fotos presiona un número, y dentro de ella para pasar cada una de las fotos sólo sigue la primera indicación:


Conociendo la gran Provincia de Fajardo

RECORRIDO POR EL AYACUCHO ESCONDIDO Y CON MÚLTIPLES ATRACTIVOS QUE NO FIGURA EN LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS

Autor: HELIO RAMOS
Fotos: JULISSA BARTRA
Fecha de publicación: Jueves, 27 diciembre 2001
Medio de publicación: Diario EL PERUANO, versión online. E N T R A R para ver la versión original.

Renacer en los Andes
Desde no se sabe cuándo, el encorvado y añoso cedro está allí – frondoso, extraño e imponente– en la plaza de Armas de Huancapi. Nadie da razón de quién sembró en el pueblo ese árbol de ramas horizontales y hojas persistentes, cuyo hábitat no es apropiado para la zona.

Emilia Fernández, hija legítima del lugar y dueña de una bodega cercana a la iglesia, en la esquina de la plaza, lo vio desde cuando era chiquita, también su mamá y hasta su abuelita.

Lo cierto es que antes de la fundación de la provincia de Fajardo, aquel 14 de noviembre de 1910, el cedro ya mecía por allí su porte fantasmal.
Cuentan los lugareños más antiguos que el árbol es el bastón de San Luis, el patrono de Huancapi, quien lo dejó en el lugar para que brindara sombra a la gente.

De paseo por su historia.
Noventa y un años pasaron desde que el Congreso de la República seccionó Cangallo en dos y creó la provincia de Fajardo, con su capital Huancapi.

La ley de creación provincial advocó a Víctor Fajardo, el coronel ayacuchano vencedor en la Batalla de Tarapacá, aunque solamente la denominó como Fajardo, a secas.

Sin embargo, la historia de esta provincia ayacuchana se remonta más allá del año de su creación política por la Casa de Gobierno.

El arqueólogo Cirilo Vivanco Pomacanchari (Sarhua), sostiene que existen evidencias sobre la presencia de ocupación temprana en ese lugar desde hace tres a cinco mil años antes de nuestra era.

A pesar de no existir señales arqueológicas visibles, entre los 600 y mil años después de Cristo, asimismo, el territorio fajardino estuvo ocupado por los waris, civilización urbanista que dominó el Perú de entonces.

Vivanco Pomacanchari refiere que en las inmediaciones de Huancapi existen sitios arqueológicos de dicha cultura aún no estudiados ni catalogados con un riguroso estudio científico.

De acuerdo con algunas páginas olvidadas de la historia, de Fajardo proceden muchos de los guerreros agrupados en las tribus wancas, astos, pillacas y wallas, los cuales formaron la famosa Confederación Chanca que intentó impedir la expansión inca.

Evidencias de esa época, por ejemplo, son los restos de viviendas circulares encontradas en las alturas de los distritos de Huancapi, Cayara, Sarhua y Hualla.

Durante el dominio inca, es muy probable que allí se asentaran –con el sistema de mitimaes– diversas etnias provenientes de diferentes lugares del imperio.

Sin embargo, todo eso concluyó con la llegada de los conquistadores, quienes eliminaron los suyos e impusieron el sistema de división territorial de encomiendas.

A principios de 1559, el virreinato se dividió en obispados –que tenían la categoría de una provincia actual– y corregimientos. Esa estructura territorial varió después y surgieron las intendencias.

El territorio fajardino, entonces, pertenecía a la Intendencia de Huamanga y al partido de Vilcashuamán, este último, a su vez, integrado por doctrinas y pueblos.

Renacimiento fajardino.
La historia reciente de Fajardo huele a pólvora y dinamita. Esta provincia ayacuchana fue una de las más golpeadas por el fuego cruzado de la violencia política.

En la actualidad, la provincia lucha a brazo partido para salir adelante. El esfuerzo por sacudirse el lastre de esos años de horror se aprecia en Huancapi.

Antonio Ramos Infanzón, director municipal del concejo provincial, refiere que la actual gestión edilicia impulsa en la provincia una serie de obras.
Menciona, por ejemplo, la continuación de la construcción de la plaza de toros, en el lugar denominado Chicha Pampa, así como la conclusión del hostal municipal, con 19 cómodas y modernas habitaciones al servicio de la comunidad.

Otras obras del municipio son la construcción de la piscigranja en la comunidad de Luren de Ccocha, la cual permitirá, en un largo plazo, producir diez mil toneladas de trucha para toda la región.

El compromiso de elevar el nivel económico y nutricional de esa comunidad –así como de Huancapi y los demás distritos de Fajardo– es, por tanto, urgente.